sábado, 14 de enero de 2012

SEMANA CULTURAL

FEDERICO GARCÍA LORCA

PRIMERA SESIÓN

Introducción del autor

En la primera parte de esta sesión, vamos a realizar un Power Point donde introduciremos al autor, con algunas fotos del mismo para presentarlo a los alumnos. Contaremos de forma breve su historia para ubicarle en un contexto.
Federico García Lorca nació un 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, una localidad situada en Granada. Fue un poeta y escritor español.
A partir de 1919, Lorca va a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, donde va a coincidir con Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. Ahí trabó amistad con poetas de su generación. Es en ese momento cuando Lorca se centro en la poesía, en la música y en el dibujo, así como en el teatro.
Las últimas creaciones de Federico García Lorca son todo obras de teatro como Yerma (1934), Bodas de Sangre (1933) o La Casa de Bernarda Alba, considerada su obra maestra.
Lectura del poema principal
Después de esta pequeña presentación, realizaremos una lectura del poema que vamos a trabajar todos juntos, para ir familiarizándonos 

“ARBOLÉ ARBOLÉ”
Arbolé, arbolé
seco y verdé.

La niña del bello rostro
está cogiendo aceituna.
El viento, galán de torres,
la prende por la cintura.
Pasaron cuatro jinetes
sobre jacas andaluzas
con trajes de azul y verde,
con largas capas oscuras.
«Vente a Córdoba, muchacha».
La niña no los escucha.
Pasaron tres torerillos
delgaditos de cintura,
con trajes color naranja
y espadas de plata antigua.
«Vente a Sevilla, muchacha».
La niña no los escucha.
Cuando la tarde se puso
morada, con luz difusa,
pasó un joven que llevaba
rosas y mirtos de luna.
«Vente a Granada, muchacha».
Y la niña no lo escucha.
La niña del bello rostro
sigue cogiendo aceituna,
con el brazo gris del viento
ceñido por la cintura.

Arbolé arbolé
seco y verdé.

Para asimilar más el poema a su memoria y así facilitar el trabajo posterior con el mismo, haremos un pequeño debate sobre qué les ha transmitido el poema. Lo haremos oralmente y en común para que se animen entre ellos a hablar y a participar e intercambiar opiniones sobre el mensaje del texto.
Sorteo de poemas por grupos
A continuación, realizaremos un sorteo de cuatro poemas para que cada grupo trabajen uno de ellos. Habrá cuatro grupos de 5, 6 o 7 componentes, según el número de miembros,  y se sortearán los siguientes poemas:
“TARDE”
Tarde lluviosa en gris cansado,
y sigue el caminar.
Los árboles marchitos.
Mi cuarto, solitario.
Y los retratos viejos
y el libro sin cortar...

Chorrea la tristeza por los muebles
y por el alma. Quizá
no tenga para mí Naturaleza
el pecho de cristal.

Y me duele la carne del corazón
y la carne del alma. Y al hablar,
se quedan mis palabras en el aire
como corchos sobre agua.

Sólo por tus ojos
sufro yo este mal,
tristezas de antaño
y las que vendrán.

Tarde lluviosa en gris cansado,
y sigue el caminar.

“RÁFAGA”
Pasaba mi niña.
¡Qué bonita iba
con su vestidito
de muselina!
Y una mariposa
prendida.
¡Síguela, muchacho,
la vereda arriba!
Y si ves que llora
o medita,
píntale el corazón
con purpurina.
Y dile que no llore si queda solita.
                                                             “LAS ESTRELLAS”
Las estrellas
no tienen novio.

¡Tan bonitas
como son las estrellas!

Aguardan a un galán
que las remonte
a su ideal Venecia.

Todas las noches salen
a las rejas
-¡oh cielo de mil pisos!-
y hacen líricas señas
a los mares de sombra
que las rodean.
Pero aguardad, muchachas,
que cuando yo me muera
os raptare una a una
en mi jaca de niebla.


CUCO-CUCO-CUCO”
[EL CUCO DIVIDE LA NOCHE]

El cuco divide la noche
con sus bolitas de cobre.

El cuco no tiene pico,
tiene dos labios de niños
que silban desde los siglos.

¡Gato,
esconde tu rabo!

El cuco va sobre el Tiempo
Flotando como un velero
Y múltiple como un eco.

¡Urraca,
esconde tu pata!

Frente al cuco esta la esfinge,
el símbolo de los cisnes
y la niña que no ríe.


¡Zorra,
esconde tu cola!

un día se ira en el viento
el ultimo pensamiento
y el penúltimo deseo.

¡Grillo,
vete bajo el pino!

Solo el cuco quedará
partiendo la eternidad
con bolitas de cristal.



Tras la adjudicación de los poemas, los grupos realizarán un dibujo en papel continuo de los poemas de cada grupo.
Los pasos a seguir para realizar esta actividad será la siguiente:
Un grupo saldrá a enseñar su dibujo a sus compañeros, entonces ellos tendrán que tratar de decir de qué trata el poema según lo que les sugiere el dibujo. Una vez hecha esta lluvia de ideas el grupo en concreto que ha salido ha exponer su dibujo leerá el texto y así sucesivamente con todos los grupos.
El objetivo de esta actividad es que conozcan un poco más a fondo más poemas de Lorca y los trabajen de una forma interactiva y amena.
Al hacer la lectura, escribirán en grande el título al lado del dibujo que han hecho los niños y serán expuestos en el pasillo del colegio para que todos lo vean.

SEGUNDA SESIÓN

Relectura del poema principal

Recordaremos los sentimientos que les producía el poema el día anterior para posteriormente pasar a la lectura de los niños en voz alta verso a verso. Y así compararemos si esos son los sentimientos que les vuelve a producir la lectura del texto en este día.
A continuación, haremos un repaso de las palabras que no han entendido y las pondremos en la pizarra para dar su consiguiente y concisa explicación.
Arbolé:
Verdé:
Galán de torres:
Jacas:
Torerillos:
Luz difusa:
Mirtos de luna:
Ceñido:

La mayor parte de esta sesión la dedicaremos a la creación de una historia en prosa a partir de este poema, que nos servirá para hacer una representación en las sesiones posteriores.
Los pasos para hacer este ejercicio son:

1º) Presentaremos públicamente los personajes que no se pueden quitar del poema que son: la muchacha, los cuatros jinetes, las cuatro jacas, tres torerillos, un joven con flores y el narrador. El resto serán personajes que se tiene que inventar al crear la historia en prosa.

2º) Se hace una lluvia de ideas con palabras, personajes y acciones que les sugiera el texto.

3º) Hacemos una historia  que tenga presentación, nudo y desenlace, todos juntos, con las ideas que han dicho anteriormente.

4º) Se reparten los personajes.

5º) El profesor redactara el guión con las ideas de sus alumnos, la mayor parte de la obra será narrada, habrá pocos diálogos, y alguna frases esporádicas. Al final de la obra todos leerán el poema a l vez.

TERCERA SESIÓN

Disfraces y caretas
 
Crearemos todos los elementos necesarios para la representación de nuestra gran obra de teatro, con caretas, disfraces, decorado, etc. Para hacer estos disfraces ya tenemos algunos materiales pero como el día anterior van a surgir personajes nuevos para los que no estamos preparados, sus disfraces y caracterización será mas sobre la marcha.
Habrá que buscar una música para ambientar las pausas, la narración…
Para que se lo vayan  leyendo y estudiando repartiremos el texto, para que se lo lleven a casa y ensayar el día siguiente.

CUARTA SESIÓN

Ensayo

Con el repaso que han tenido que hacer en sus respectivas casas, el narrador comenzará la historia, y los demás tendrán que representarla. Se repetirá el ensayo todas las veces que haga, pudiendo modificar alguna cosa que creamos conveniente.

QUINTA SESIÓN

Representación a todos los grupos del colegio en la Semana Cultural.






jueves, 12 de enero de 2012

BLOQUE III

LITERATURA ESPAÑOLA Y CULTURA LITERARIA
En este tercer bloque vamos a conocer todos los movimientos que hubo desde la Edad Media hasta la actualidad. Conoceremos las ideas más importantes, junto con los cambios y los autores más importantes de cada época. Realizaremos un breve recorrido por la literatura española basándonos en una ley, la ley del péndulo. Esta ley establece una división de ideales en las épocas, de tal manera que unos se basan en los movimientos platónicos y otros en los movimientos aristotélicos. Esa ley del péndulo provoca que en España haya corrientes completamente contrarias a la anterior
Lon movimientos platónicos suele haber bastante libertad en el punto de vista de la creatividad. No había trabas a la originalidad, y en los movimientos aristotélicos son aquellos en los que el “buen gusto”, orden, organización, limita en cierta manera la libertad del artista.
En el siguiente esquema se ve reflejado las épocas que corresponden a estos movimientos:


MOVIMIENTOS PLATÓNICOS                MOVIMIENTOS ARISTOTÉLICOS


 
















EDAD MEDIA (S.X-S.XVI)

La Edad Media se inicia en España en el siglo X-XI y acaba en el siglo XV.

Se caracteriza por un lado por la sociedad feudal; es decir, la sociedad estaba dividida en tres estamentos muy rígidos: los eclesiásticos, los nobles y los labradores; y por el teocentrismo (dios es el centro del mundo). En esta época hay una concepción teocéntrica de la realidad, en la que hay una ordenación jerárquica piramidal en cuya cúspide se encuentra Dios, que es quien justifica toda su creación.

En esta época empieza la literatura española, uno de los testimonios escritos de la lírica oral medieval en España que se conservan son las jarchas, las cántigas de amigo y lírica tradicional castellana. Las jarchas son breves composiciones líricas escritas en mozárabe.
Los poemas de la antigüedad no se firmaban, porque el hecho de poder saber escribir y componer, rimar, era un don que Dios te había dado, eras un artista. Hay muchos textos anónimos y los temas de los que se escribía en la Edad Media eran temas religiosos y Dios como centro de todo.

En los siglos XIV y XV comienzan a firmarse los textos, los temas cambian y se comienza a hablar sobre la vida y sobre el reencuentro con Dios.

Entre los Siglos XVI y XVII se realizan los cancioneros cuyo tema principal es el amor. Otro de los temas más importantes en esta época eran las historias que contaban juglares y trovadores de caballeros y nobles en las que se exageraba la historia y a sus héroes, como por ejemplo “El Cid”. A través de esta obra, por ejemplo, podemos adentrar a los niños en la sociedad del Medievo, y estudiar no solo la literatura del momento sino también, otras temáticas como las costumbres de la época.
  
En el siglo XIII  destaca la obra de Gonzalo de Berceo, la más destacada del Mester de Clerecía, Gonzalo de Berceo era un clérigo en el monasterio de San Millán de la Cogolla, otras de sus obras más conocidas es Milagros de Nuestra Señora.
En este siglo también se desarrolla la prosa castellana propiamente dicha, debido al rey ALFONSO X EL SABIO, que utiliza el castellano como lengua de cultura en lugar del latín.
Durante el siglo XV se da el llamado Prerrenacimiento. Los poetas más destacados de este siglo son Juan de Mena, Íñigo López de Mendoza (marqués de Santillana) y Jorge Manrique, quien con su obra Coplas a la muerte de su padre reflejó perfectamente la aceptación cristiana de la muerte.
La literatura española de la Edad Media concluye con la obra de Fernando de Rojas, La Celestina.
RENACIMIENTO S.XVI
En esta época se había dado el paso de una sociedad cerrada y estamental, como la medieval, a otra abierta y competitiva que se había producido de forma paulatina durante los últimos siglos medievales.
La mentalidad renacentista se caracterizaba por un movimiento fundamental: humanismo, un movimiento culturar iniciado en Italia que considera al hombre como centro del universo (antropocentrismo) y que dedica sus esfuerzos al estudio de las letras humanas. En el Renacimiento el centro del mundo, ya no es Dios, es el hombre, capaz de dominar el mundo y crear su propio destino.
Este movimiento se caracteriza por un nuevo ideal de belleza, la naturaleza, la mujer y el amor se presentan de manera idealizada, se describe el mundo no como es, si no como debería ser. Los poetas cantan al amor humano, la naturaleza, los hechos guerreros, y también tratan temas filosóficos y políticos. Por ejemplo Garcilaso de la Vega, uno de los autores más importantes del Renacimiento, que escribía poesía amorosa en sus famosas Églogas. En sus obras muestra una concepción del amor meramente platónica, busca la espiritualidad en la amada.
Los renacentistas describían a las doncellas que amaban, bellísimas por dentro porque así es como las veían por fuera. Buscaban el amor platónico. Por eso uno de los temas preferidos por la poesía renacentista es el amor, concebido desde el punto de vista platónico.

Existen varios tópicos renacentistas como por ejemplo el Carpe Diem, cuya traducción sería  "aprovecha el momento", es decir, disfruta la vida mucho antes de la llegada de la vejez.
En la época de Felipe II surge la escuela Sevillana donde destaca Fernando de Herrera tratando temas como el amor humano y patriótico, y la escuela Salamantina, cuyo fundador es Fray Luis de León, y se inspira en temas grecolatinos y en la Biblia. Algunas de sus obras fueron en prosa como “De los nombres de Cristo” o “La perfecta casada”, pero también realizó traducciones de clásicos y traducciones bíblicas en verso como “Cantar de Cantares” y “Exposición del libro de Job”.
Hay que mencionar también a otro humanista de la época: San Juan de la Cruz, cuya obra más importante es el Cántico Espiritual, inspirado en el Cantar de los Cantares.
En 1554 aparece escrito La vida de Lazarillo de Tormes, una obra que tuvo un enorme éxito y que es de autor desconocido pues se publicó en el anonimato. Esta obra se podría adaptar en el aula, con el fin de divertir a los niños a través de la lectura picaresca del renacimiento, intentando traer a nuestros días las picardías y travesuras de nuestros antepasados.
BARROCO S.XVII

Es una época de esplendor que también recibe el nombre de Siglo de Oro, es un siglo donde algunos pensadores y literatos como Descartes, Locke, Spinoza, Leibniz… defendieron el pensamiento racionalista, es decir, la fe absoluta en la razón.  El Barroco, es el siglo de oro de las artes en España.

En esta época se vuelve a insistir en ideas medievales como la brevedad de la vida y la caducidad de las cosas. La idea barroca que predomina es la del desengaño. Frente al idealismo y al optimismo renacentista, domina ahora una concepción negativa del mundo, que aparece como caos, desorden o confusión. Por ejemplo se muestra con claridad la distancia existente entre la lengua de una égloga de Garcilaso y la de las Soledades de Góngora.

Es la época de las luces y las sombras. Se vuelve la vista a Dios y a la religión otra vez.
La vida está ahora presidida por la idea de la muerte: vivir es sólo un breve tránsito entre la cuna y la sepultura, título de una obra de Quevedo.
Es una época de contrastes y de desengaño vital. Se escribían textos cargados de filosofía vital, por ejemplo La vida es sueño escrito por Calderón de la Barca como su propio nombre indica es que la vida es un sueño, la realidad es sólo ilusión y apariencia.

Es una época de muchos contrastes, de la luz y las sombras, del movimiento, del dinamismo… Por ejemplo en la pintura, se buscan contrastes de luz y sombra, como en los cuadros de Zurbarán, que se ve reflejado este contraste porque en ellos el artista utiliza fondos negros con los hábitos de los frailes que a lo mejor eran blancos, le encantaba contrastar negro y blanco.

Las tendencias estéticas dominantes en la literatura española en este siglo son:

-El conceptismo, llega con Baltasar Gracián, un prosista español que junto a Quevedo es uno de los más importantes de la época. Se basa en las asociaciones ingeniosas de palabras o ideas. Escribió libros como El héroe (1637) o El político don Fernando (1640).
-El culteranismo. En este movimiento los culteranos consideran, ante todo, la belleza formal, se trata de una literatura más atenta a la imaginación y a los sentidos que al pensamiento mismo. Pretende crear un mundo de belleza absoluta. En este movimiento destaca Góngora.
Ambas corrientes, son opuestas, se encuentran enfrentadas. En el culteranismo, los poemas contenían alo mejor muchos versos para explicar una cosa concreta. Por ejemplo escribían un poema entero para contar los preciosos ojos de su doncella, en cambio en el conceptismo ocurre todo lo contrario, se tiende a un lenguaje conciso, lleno de contenido.
En la literatura española barroca hay que mencionar a Luis de Góngora, un poeta lírico que compuso Fábula de Polifemo y Galatea (1612) y Soledades (1618) entre otras, y en la prosa narrativa la figura más importante es la de Miguel de Cervantes. El autor de la famosa obra “El Quijote”. Se considera una novela barroca, aunque esté justo entre los dos siglos XVI y XVII.

En la época del barroco, surge el teatro nacional. Lope de Vega fue el máximo representante del teatro en el Barroco. Empieza a tener influencia el teatro en el pueblo. La gente podía permitirse ir al Corral de Comedias a disfrutar del teatro, eran patios de vecindad que se habilitaban al efecto aprovechando también las ventanas, los balcones y los espacios interiores de las casas circundantes.
Tirso de Molina o Francisco de Rojas Zorrilla fueron dos grandes autores del teatro español, pero los hay que destacar aún más a: Lope de Vega (con sus obras como La dama boba o Fuenteovejuna);  Calderón de la Barca (con su famosa composición La vida es sueño o El alcalde de Zalamea), esta última junto con Fuenteovejuna de Lope podemos llevarlas al aula a través de la lectura, así podremos descubrir un contenido social y reivindicativo, la rebelión del pueblo, junto con la tiranía y la injusticia expuestas crudamente a finales del siglo XV principios del XVI.


NEOCLASICISMO S.XVIII

A este movimiento se le llama también Ilustración, siglo de las luces (debido a que la filosofía y la ciencia pasan a ser disciplinas más valoradas en esta época) o siglo de la razón.
El neoclasicismo es el movimiento artístico que subyace al S.XIX. Es una época muy racional.
Los Austrias ya no gobiernan, quien lo hace en esta época son los Borbones, Felipe de Anjour procedente de Francia, llamado Felipe V.

Un movimiento muy importante en el neoclasicismo es el academicismo. Aquí podemos englobar también el enciclopedismo. La enciclopedia viene de una intención de los hombres de recopilar los saberes y así aprender más.
En el neoclasicismo hay un ansia por estructurar todo lo que se sabe (Enciclopedia) y todo lo que se crea. Se crea la RAE, la academia de la lengua. También empiezan a aparecer academias de historia, academia de artes (que actualmente existe en Madrid).
Las academias dictan las normas del buen gusto en todo. Si escribías una obra de teatro, los académicos eran los que comprobaban si cumplían las normas y pautas que habían establecido.
Lo que primaba en el neoclasicismo, era el buen gusto. El buen gusto significa que hay que volver a las normas clásicas de las 3 unidades que Lope de Vega se cargó en el barroco. Se establecen normas y pautas en contra del caos del. Esto trae consigo un inconveniente, la limitación de la creatividad. El Neoclasicismo da preferencia a la razón frente a los sentimientos, impone reglas a las que se deben ajustar las obras literarias.

Resurge  la fábula, cuyo objetivo principal era ofrecer al lector consejos y enseñanzas morales puestas en boca de animales. Dos grandes fabulistas españoles fueron Tomás de Iriarte que compuso El burro flautista y Félix María Samaniego con La cigarra y la hormiga, ambas podemos llevar hasta las bibliotecas de nuestras aulas con el fin de mostrar a los niños qué son las moralejas y como eran escritas durante el neoclasicismo, y  con qué pueden asemejarse de lo que conocen en nuestros días.

El S.XVIII es un siglo donde la educación tiene un empuje muy grande. Se considera de buen gusto, que las personas tuvieran unos estudios mínimos.
La literatura se vuelve educativa. Esto se puede ver por ejemplo en que no hay muchos autores en España en este siglo, hay más bien ensayistas, como por ejemplo Fray Benito Jerónimo Feijo y sus ensayos Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas o José Cadalso con Cartas marruecas.

En cuanto al teatro de esta época, destacar a Ramón de la Cruz y Leandro Fernández Moratín famoso por sus grandes obras como El sí de las niñas y La mojigata.



SIGLO XIX

El S.XIX es un siglo complicado debido a los distintos movimientos y etapas que predominan dentro de él.
Hasta 1830 las  tendencias estilísticas del siglo XVIII aún prevalecen. De 1830 a 1850 es el apogeo de la literatura romántica, de 1850 a 1870 comienza el realismo, y de 1870 a 1898 es el máximo esplendor del realismo, llevado a su extremo por el naturalismo.

ROMANTICISMO
Durante el primer tercio de este siglo siguen vigentes las ideas neoclásicas. En España el escritor romántico reacciona, expresando sus sentimientos. La estética y temática del romanticismo literario giran en torno a dos centros de una misma elipse:
 a) Individualismo y subjetivismo. Surge el llamado movimiento egocentrista, hay una rebelión del individuo contra cualquier norma que la impida expresar sus propios sentimientos. Los románticos eran egocéntricos. Hay que incluir también el subjetivismo, es decir, que la vida no es como es, es como YO la veo (egocentrismo).
 En esta época hay que mencionar al poeta y narrador español Gustavo Adolfo Bequer. En sus poemas reflejaba el sufrimiento por su amor imposible. Entre sus más conocidos trabajos se encuentran Rimas y Leyendas.
b) Exaltación de la libertad. Absoluta libertad en política, moral y arte. La libertad es lo que realmente desea el hombre (libertad por amor, por vivir, libertad para todo). El romántico siente una fuerte admiración por todos aquellos seres que están fuera de la ley (piratas, bandoleros, vagabundos), a los que considera como verdaderos símbolos de la libertad. José de Espronceda compuso una La canción del pirata, una de sus obras más famosas donde reflejaba este tema y donde se suele aprender y trabajar en la educación primaria.
El Romanticismo, con su imaginación, logra despertar el interés por el teatro al estrenarse en 1835 Don Álvaro, del Duque de Rivas. El mayor éxito del teatro romántico lo alcanzó la obra Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. Si nos refiriésemos al romanticismo en la educación secundaria, no podríamos dejar de trabajar este personaje de Don Juan Tenorio de José Zorrilla, ya usado en el siglo XVII por Tirso de Molina, y que lleva a la exaltación el egocentrismo y su propio goce.


REALISMO

El Realismo desarrolla ciertas facetas del Romanticismo, intensifica algunos de sus aspectos, prescinde de otros e innova. A partir de la década de los 80 aparece una nueva corriente novelística, procedente de Francia, que se llamó Naturalismo, un movimiento que surge como una derivación del realismo. Refleja objetivamente lo que hay a mi alrededor, tal cual es.
En el realismo no hay poesía, todo lo que hay es novela. El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana.
 Los realistas tienden a intentar escribir si una persona está triste, enamorada… de una manera objetiva.
Se desechan las corrientes románticas en las que predominaba el sentimiento y la imaginación. Surge el realismo literario que pretende reflejar la realidad tal y como es.

Los temas del Realismo literario vienen dados por el contraste entre los valores tradicionales y campesinos y los valores modernos y urbanos o el éxodo del campo a la ciudad y los contrastes sociales y morales que provoca, la lucha por el ascenso social y el éxito moral y económico, la condición insatisfecha de la mujer que ya posee derecho a la instrucción elemental pero no puede acceder al mundo del trabajo y a la independencia e individualismo burgueses.

Se considera la edad de plata de la novela en España, como novelistas destacan Juan Valera, Leopoldo Alas “Clarín” y su famosa novela La Regenta. Pero el realismo español alcanzó su máximo esplendor con la obra de Benito Pérez Galdós Episodios nacionales. Una novela muy famosa de Galdón es también Fortunata y Jacinta de este autor fue que junto a La Regenta se pueden acercar al aula para trabajarlas en primaria (siempre con su consecuente adaptación).

A finales del S.XIX, fuera de España empieza la época de las vanguardias, también llamado los -ismos.



LAS VANGUARDIAS S.XX

El siglo XX es un siglo de muchos movimientos, donde ha habido dos guerras, una guerra civil, dictaduras… en general, es un siglo de muchos cambios.

A las vanguardias también se le puede llamar modernismo, surrealismo, cubismo (que afecta a la pintura), ultraísmo, dadaísmo… En España, tiene más importancia las dos primeras: modernismo y surrealismo.

Este movimiento se parece al romanticismo en lo que a lo sensorial, el yo, libertad y subjetivismo se refiere. Las vanguardias se pueden resumir en:
-El subjetivismo, que tiene que ver con el yo interior, el deseo de libertad y el escapismo, pues también es una forma de escapar de la realidad.
-Libertad formal, porque es la primera vez que se permite jugar con las palabras.

El modernismo, que ya mencionábamos antes, es casi un romanticismo tardío, es decir, los temas y la forma de ver el mundo son típicas del romanticismo. Pero los modernistas no son pesimistas, escriben lo que ellos ven y lo que ellos sienten. El modernismo se fundamenta sobre todo en los 5 sentidos. El máximo exponedor de este movimiento fue Rubén Darío. Su poema más famoso fue el de Margarita Debayle, otro poema también famoso es La princesa está triste, pero también hizo poesía existencial.
Rubén Darío trajo el modernismo a España, donde tuvo mucho éxito y publicó muchos libros.
Otro gran poeta modernista fue Juan Ramón Jiménez, poeta andaluz con personalidad difícil y antisocial. Escribió un libro muy importante Platero y yo donde describe la relación entre el burrito y los niños del pueblo. No está escrito para niños. También escribió poesía donde destaca El diario de un poeta recién casado o Poemas mágicos y dolientes.
Valle-Inclán fue otro poeta, dramaturgo y novelista español, que formó parte del modernismo en España y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominada Generación del 98. Escribía cuentos góticos, de fantasmas, escritas con un lenguaje más moderno que los de Béquer. Entre sus trabajos encontramos Caves líricas o Aromas del leyenda.
Para estudiar en primara, podemos decir que el modernismo, es el movimiento más apropiado para trabajar con las edades comprendidas por la educación primaria.



GENERACIÓN DEL 98

Es una de las generaciones del desengaño. Un aspecto fundamental de la generación del 98 son las características filosóficas que subyacen en preocupaciones filosóficas. El otro aspecto, tiene que ver con la forma.
En esta época se utiliza la literatura como cáliz, lugar donde contener por medio de símbolos todas las preocupaciones, etc. Hace falta la libertad de estilo para que todo el mundo que lea los textos entienda lo mismo.
En la generación del 98 solo hay un poeta importante, que es Antonio Machado, un poeta que era muy pesimista y antisocial. Su poesía está siempre cargada de emotividad. Algunos poemas de Machado lo pueden leer los niños porque las metáforas que utiliza en sus poemas son muy sencillas. Entre sus obras poéticas más conocidas se encuentra Soledades.

Pese a que los miembros de la generación del 98 poseían estilos muy diferentes, tenían en común una actitud crítica e interrogativa, una conciencia de la necesidad de liberalizar y modernizar España. Los escritos de Unamuno, en concreto sus vigorosos ensayos y poemas, expresan una filosofía que tiene ciertas similitudes con el existencialismo El árbol de la ciencia. Otro importante escritor fue Pío Baroja, autor de los 20 volúmenes que componen las Memorias de un hombre de acción.También podemos destacar a Benavente, autor de Los intereses creados.
El paisaje, la historia, las gentes y el espíritu de Castilla reciben la expresión más auténtica de los últimos tiempos en ensayos de Azorín en la obra Castilla, una obra interesante para tratar en el aula de primaria, ya que podemos hacer ver a los niños como el autor a través de los adjetivos, nos va pintando un paisaje (una ciudad, el mar…): Un coche enorme, pesado, ruidoso, es; todos los días, a esta hora, surge..." (Una ciudad); No puede ver el mar la solitaria y melancólica Castilla" (El mar).



GENERACIÓN DEL 27

Esta generación es considerada como la edad de plata de la literatura española. Los autores más importantes son poetas (Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Rafael Alberti,  Miguel Hernández…). Es una generación de escritores en la que casi todos ellos tienen carreras universitarias, algunos incluso llegan a ser profesores (Salinas, Guillén, Alonso...). Coincidieron en un lugar emblemático, la residencia de estudiantes, casi todos pasaron por ella. El acontecimiento generacional que les une (aunque muchos ya estaban unidos) fue la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora, con unos actos de reivindicación del poeta cordobés (cuya obra "difícil" aún no había sido redescubierta). Se oponen a los que no reconocían el talento de Góngora.
Muchos de los poetas de esta generación eran admiradores del barroco. En Sus poesías no existe un único estilo aunque todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan. Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza y, así, alcanzar la poesía pura. Quieren representar la realidad sin describirla; eliminando todo aquello que no es poesía. Sienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte, el destino... y los temas cargados de raíces populares.
Algunas de las obras más importantes de estos autores son: El romancero de la novia, Imagen por Gerardo Diego; Marinero en tierra por Rafael Alberti; Romancero gitano en poesía y La casa de Bernarda Alba en producción teatral por Federico García Lorca; El rayo que no cesa por Miguel Hernández; La voz a ti debida por pedro Salinas…Gran parte de estos poetas se pueden estudiar en el aula de primaria. Por ejemplo de Rafael Alberti podemos trabajar en clase poemas sencillos como este, que se encuentran al alcance de los lectores infantiles.
Nana de la cabra
La cabra te va a traer
un cabritillo de nieve
para que juegues con él.
Si te chupas el dedito,
no te traerá la cabra
su cabritillo.
En esta página, se pueden encontrar muchos poemas de los autores de la Generación del 27 que se pueden utilizar en el aula:
Páginas de referencias:
POSGUERRA
La Guerra Civil sumió al país en una grave depresión económica, política y cultural, de la que se fue recuperando con dificultad. Los años comprendidos entre el final de la guerra 1939 y la muerte de Franco 1975 constituyeron una etapa de búsqueda en la que sucesivas generaciones de novelistas, poetas y dramaturgos configuraron un particular paisaje literario, caracterizado por la vacilación entre el esteticismo y la denuncia social.
Cuando nos referimos a posguerra podemos hablar de tres generaciones distintas: Primera 40-50, Segunda 50-60 y Tercera 60-70generación de posguerra. La primera referida a la literatura existencia, la segunda a la social y la tercera a la experimental.
En la inmediata posguerra se hace evidente la ruptura de la natural evolución literaria. Así, la narrativa de la posguerra no puede enlazar con la narrativa social de los años 30, prohibida por el franquismo. Hay dos novelas que comparten el tono sombrío y existencial, que contrasta con el triunfalismo o la actitud evasiva, general en la novela de éxito de la inmediata posguerra La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela  y Nada de Carmen Laforet, emparentada con el existencialismo europeo. Esta última, por encontrarse escrita en una prosa fresca, directa y espontánea, y por tratar sobre la vida de una joven que llega a una ciudad para estudiar en la universidad, podría ser llevada a las aulas de la educación secundaria. Otro autor que también destaca en este periodo de literatura existencial es Miguel Delibes con obras como La sombra del ciprés es alargada.
En cuanto a la poesía social, podemos decir que es fruto del existencialismo y de la disensión política contra el régimen de Franco. Se trata de una poesía escrita para conseguir que el pueblo tomara conciencia de los problemas sociales y se levantara contra las dictaduras. Los escritores tuvieron que ajustarse a las normas artísticas de cultura y política. Blas de Otero fue unos de los representantes de esta literatura social, escribió un importante libro de poemas llamado Ángel fieramente humano.
En la poesía existencial los escritores empiezan a preocuparse por la función de la imaginación, la elaboración lingüística, la estructura novelesca y las técnicas narrativas, concentrando todos sus esfuerzos en la investigación sobre las posibilidades del lenguaje. Surge así la novela experimental, cuya obra más representativa es Tiempo de Silencio de Luis Martín Santos. Otros autores que sumaron al cambio fue Miguel Delibes con Cinco horas con Mario o Torrente Ballester con La saga/fuga de J.B.
ACTUALIDAD
Tras la muerte de Franco en el año 1975, puede considerarse la fecha inicial de una nueva corriente literaria, en la que influyen sobre todo los planteamientos políticos: existencia de un régimen democrático y consiguiente libertad de expresión.
Como consecuencia, la obra de los escritores se individualiza, se abandona la novela experimental de los sesenta y se buscan manifestaciones artísticas más personales.  Todo se acepta, es individual, cada uno hace lo que quiere y escribe lo que quiere.
A partir de esta fecha irrumpe con fuerza una nueva generación literaria en la que se nota una vuelta a las narraciones clásicas, es decir, aquellas que cuentan historias con las que se intenta atraer al lector.
En esta tendencia encontramos autores fundamentales de la narrativa actual. Entre los más recientes podemos citar un grupo de escritoras como Lourdes Ortiz, Marina Mayoral o Rosa Montero. Asimismo destaca Eduardo Mendoza con su obra especial La verdad sobre el caso Savolta, Juan José Millás y Arturo Pérez Reverte con El maestro de esgrima.


Después de este recorrido por la historia de la literatura, vamos a intentar descubrir como lo seleccionamos y lo adaptamos para nuestros alumnos de primaria.

Para seleccionar un fragmento de un texto, debemos tener en cuenta las características y aspectos de dicho texto que queremos resaltar y trabajar, para luego realizar una buena selección.

Adecuar un texto a una determinada edad o características, siempre implica modificar, y una modificación debe hacerse siempre en base a unos criterios, objetivos, características del receptor y requisitos especificados. En cuanto a tipos de adaptaciones, encontramos: la traducción, el cambio de género, actualización lingüística, resumen, adaptación de contenidos o de contenido y forma.

Para acercar la lectura a los niños, podemos seleccionar fragmentos y leerlos con ellos, tratar con el niño un tema en particular, o podemos hacer una clase de animación a la lectura contando la trama principal del libro.
También podemos seleccionar un fragmento del texto y leerlo con ellos

O podemos buscar (o incluso hacer…) una adaptación de un determinado tipo de texto previamente seleccionado bajo unos criterios.

Un texto puede ser modificado sin perder su esencia puesto que cambiamos la forma, pero no el contenido que es distinto al significado. Por ejemplo cualquier texto de castellano antiguo que sea adecuado para tratar en clase, lo podemos modificar cambiando las palabras a un lenguaje que el niño y nosotros podamos comprender, y a partir de ahí empezar a trabajar alguna actividad.


 

martes, 10 de enero de 2012

REFLEXIÓN PERSONAL BLOQUE II

En este segundo bloque nos hemos centrado en el tema del folclore. Hemos estudiado sus características y descubierto que hoy en día siguen en nuestra sociedad. ¿A quién no le ha gustado de pequeño que le cuenten un cuento antes de dormirse? Es parte de la infancia, los cuentos folclóricos nos acompañarán a todos a lo largo de nuestra vida, en la infancia, madurez y vejez. Es un tema que me apasiona, me ha parecido muy interesante y útil, no solo como maestro, si no a nivel personal porque me encantan los textos y cuentos de folclore.

A nivel personal, me ha gustado conocer a los grandes autores de la literatura folclórica como Hans Cristian Andersen y Charles Perrault pues en mi infancia he estado rodeado de sus cuentos sin darme cuenta, y me ha gustado conocer a las personas que han podido recoger esas historias y darme tardes y tardes de diversión. He leído muchos cuentos recopilados por ellos y por los Hermanos Grimm, como por ejemplo “La cenicienta”, “El soldadito de plomo”, “El patito feo”, “Caperucita Roja”…

Pienso que es un tema fácil y práctico para tratar con los alumnos en clase puesto que es algo que está muy cercano a ellos. Eso sí, el maestro siempre tiene que saber seleccionar los más adecuados para los niños. Hay que tener claro los criterios para analizar los libros. Hay que seleccionar el libro y luego realizar la adaptación teniendo en cuenta los gustos y momento evolutivo del niño. Gracias a la realización de este bloque he podido estudiar todos estos pasos, que gracias a ellos, me llevarán seguro a una sesión fantástica de cuentos folclóricos en el aula.