viernes, 20 de enero de 2012

BLOQUE IV

Según Esquivias, “la creatividad es un proceso mental elevado, el cual supone: actitudes, experiencias, combinatorias, originalidad y juego, para lograr una producción y aportación diferente a lo que ya existía” Pues bien, la creación literaria implica enfrentarse a un papel en blanco, y como propio experimentador de ello, os diré que puede producir hasta miedo. Es muy difícil saber lo que quieres escribir y sobre todo, lo que más costoso me resulta son los inicios, cuando ves el papel en blanco y te pones a escribir. Lo más importante en el bloque de creación, es la búsqueda de argumentos originales.

En vez de mandar redacciones sobre la primavera, o las navidades o los amigos… se pueden enviar cuentos centrados en la primavera, navidades…pero no una redacción. La palabra redacción, a un niño es una palabra extraña no le dice nada.
La creación literaria realmente es la composición literario, algo compuesto por ti, escrito por ti, donde tu elijas esas palabras, los personajes, el vocabulario… el tema te lo pueden dar. Una composición literaria pero puede ser en verso, en prosa, dramática.

Estas composiciones literarias tienen una ventaja sobre otras composiciones y es que la creatividad es libre, si el alumno ha escrito que  todos los niños tienen alas y vuelan, el maestro no es quien para decirle que está mal, que los niños no pueden volar, ¿ojala pudiésemos volar verdad?

Los actos de creación, son personales, intransferibles e irrepetibles, no se puede decir a un niño que repita un cuento, en vez de eso podemos decirle que escriba otro, porque el acto de creación es único.

Otra cuestión es la inspiración, no podemos llegar a clase y decir: “Ala, poneros a escribir un cuento de castillos” porque en ese momento habrá gente que no pueda escribirlo, que no esté inspirado. Lo ideal, es que el que no pueda o no se lo ocurra pueda hacer otra cosa y ya lo hará en su casa cuando encuentre la inspiración, porque alo mejor necesita un ambiente muy silencioso, sin nadie u otro tipo de ambientes.


Para comenzar a escribir, primero necesitas tener una idea, una sensación, algo en mente, y seguramente cuando lo escribas sea diferente a lo que en un principio habías pensado. Hay que buscar un lugar y un ambiente de inspiración, donde se esté cómodo para escribir.
Entonces comienzas a escribir, a expresar esas ideas e imágenes qye te vienen a la cabeza, a darles formas y el sentido poético que quieres. La poesía no son solo versos que riman, puede haber un poema que no rime nada y ser igual de bueno.
Por lo genera, es difícil escribir del tirón, es bueno tomarse descansos, despejar la mente de vez en cuando para que salgan ideas desde distintas perspectivas, etc. No es bueno forzar.

 Mediante los talleres de creación literaria, podemos enseñar a los niños a escribir. Un taller de creación literaria es un espacio donde poder reunirse un grupo de personas cuyo fin es desarrollar sus habilidades literarias en la creación de cuentos, poemas, reproducción de diálogos, etc. En dicho espacio podrán experimentar, conocer, equivocarse… siempre guiados, de tal manera que les de una confianza enorme para animarles a que escriban.

Guianni Rodari escribió un libro que es una “biblia” para todo profesor que quiera ser bueno en el área de la literatura que se llama “La gramática de la fantasía” y que lleva como subtitulo “Introducción al arte experimental” que cuyo principal propósito es describir distintos métodos para estimular la creatividad del niño en cuanto al lenguaje se refiere.
 Rodari fue el primero que desarrolló como se trata la creación narrativa en el aula y se empeñó en que no se perdiera todo el potencial, imaginativo, creativo y original de los niños y que si ya se había perdido había que intentar recuperarlo. Después de Rodari hay otros grandes genios que han trabajado como desarrollar en el aula la poesía, etc.

Nos presenta distintas técnicas para generar ideas con las que construir historias.

El principal método de estimulación de la imaginación que propone Rodari es el denominado "binomio fantástico". Consiste en enfrentar dos palabras extrañas entre sí. El binomio de palabras así creado, obliga al uso de la fantasía para ponerlas en relación, por ejemplo, "perro- armario".

Otros métodos de Rodari son:

La hipótesis fantástica: participan un sustantivo y un verbo para formar la pregunta ¿qué pasaría si verbo sustantivo? En realidad, es la base de todo lo que se ha escrito, incluidos guiones de cine. Cuanto más absurda sea la hipótesis mejor. Se puede dar una hipótesis para toda la clase y cada uno escribe su historia, o cada uno con su propia hipótesis.

El prefijo arbitrario: consiste en formar un binomio entre una palabra y un prefijo. Se obtienen nuevos objetos, personajes o acciones. Rodari nos habla de bispluma, minimillonarios o indeber.

El error creativo: nos propone aprovechar los errores para crear nuevas ideas, casi siempre de tipo humorístico. El error ortográfico de cambiar Japón por Jabón supone la creación de un nuevo país muy interesante.

El elemento extraño: Se trata de dar a los chicos en el aula una lista de palabras para que creen una historia con ellas, y la lista en concreto de este ejemplo es: niña, bosque, flores, lobo, abuela, helicóptero. Ha surgido el binomio fantástico "Caperucita Roja - helicóptero". El elemento extraño es una parte del binomio, y el resto de elementos la otra.

Cuentos en clave obligatoria: con este nuevo juego, Rodari nos presenta un binomio fantástico formado ya no sólo de palabras. Propone a los alumnos contar la historia del flautista de Hamelin ambientándola en la Roma de 1973.
Realmente, se trata de la generalización del binomio fantástico. Podemos combinar conceptos complejos, como "la Roma de 1973" o "el flautista de Hamelin", aunque la esencia del binomio sigue siendo la misma.

Creación de personajes: Lo interesante de este método es que la historia viene dada en gran medida por el protagonista. Si queremos escribir sobre "el hombre de papel", podemos suponer de qué tipo serán sus aventuras. Tendrá pánico al fuego, pero también al agua o al viento. En contrapartida, contará con habilidades y ventajas como poderse deslizar por la ranura de debajo de las puertas

Es importante saber que en el primer ciclo deberá ser más bien oral, en el segundo ciclo también oral pero pueden empezar a crear sus historias y en el tercer ciclo ya si que pueden escribir su historia.


Existen una serie de actividades a partir de las cuales, podemos hacer que los niños comiencen a escribir poesía, a continuación, destacaremos algunas de ellas:

Comparaciones: es la figura más sencilla que existe; en este caso, compararemos dos palabras. El ritmo y la rima vendrá dado por la parte de cada verso que se repite.

     -Acrósticos: poemas en los que si leemos en vertical las iniciales de cada verso, obtenemos una palabra: en clase, podemos emplear esta técnica utilizando los nombres de cada uno de los niños.

      - Preguntas y respuestas: consiste en preguntar algo, y contestar; el siguiente verso vendrá dado en forma de pregunta pero usando la respuesta inmediatamente anterior, por ejemplo:

“¿Por qué te gusta la pasta?
  Porque me gusta su sabor.
  ¿Por qué te gustan su sabor?...”

      -Encadenamientos: la parte final de cada verso, es la que usaremos en la parte inicial    del siguiente verso. Por ejemplo:
“Me gustan los espagueti.
 Los espaguetti son alargados
 Alargados como tus brazos…”


El texto dramático es un texto escrito, de carácter literario, dispuesto para una representación en un escenario. Es un elemento que forma parte de un proceso de comunicación, que se dirige a la representación y a la lectura.

La estructura secuencial de un texto dramático está organizada alrededor de los siguientes elementos:

·        Espacialidad: Por un lado en un espacio escénico y por otro en un espacio dramático. El primero es el espacio teatral, el escenario donde evolucionan los actores y en el que convencionalmente tiene lugar la representación. El segundo, es un espacio de ficción, donde el texto sitúa la acción de la obra dramática y que el espectador reconstruye con su imaginación.

·        Temporalidad: duración y época.

·        Personaje: cada uno de los seres humanos, sobrenaturales, simbólicos, animales, e incluso objetos, de una obra literaria. 


·        Conflicto: Sin personajes y sin conflicto no hay drama 

·        Tema: Es la idea o ideas centrales.


·        Trama: Una serie de sucesos ordenados de la forma más conveniente por el dramaturgo para conseguir el efecto deseado de la acción.

·        Modalidades discursivas básicas:


    • Monólogo: Se trata de parlamento ligada a las convenciones teatrales: las personas no acostumbran a a hablar en voz alta sin dirigirse a nadie. Su destinatario es el público.
    •  Diálogo: El diálogo es la forma por excelencia que adopta el teatro. Es decir, la de una conversación ficcional entre dos o más personas dramáticas.
    •  Acotaciones: Su finalidad es transmitir información sobre aspectos de la ficción y del discurso teatral que no tienen una presencia en los parlamentos. 



FUENTES

Luvit queridos!!


      

http://creacionliterariabaf.blogspot.com/

1 comentario: