TEXTOS FOLCLÓRICOS: SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN
En este bloque vamos a hablar de los textos folclóricos. La palabra folclórico se puede escribir con “c” o con “k”, y se usa también el término tradicional. Ahora bien, ¿Qué son los textos folclóricos? Son textos que han ido de boca en boca hasta nuestros días. Alguien los pone por escrito para que no se pierdan, por ejemplo caperucita roja, pero en realidad son textos que no tienen autor aunque esto no quiere decir que sean anónimos. Son conocidos también como textos de tradición cultural ya que la historia que llevan ya sea real o imaginaria se pasaba de generación en generación y de pueblo en pueblo con el fin de no perderse, por eso se pueden encontrar de la misma historia multitud de versiones. Son cuentos que van pasando de boca en boca y cada vez que se cuenta alo mejor se modifican sin querer o queriendo, por lo que nunca van a ser exactamente como el original. Nunca podremos hablar de la versión original de un cuento folclórico, ya que ésta no existe, se ha perdido con el tiempo, al pasar de boca en boca cada persona introduce cambios en esa historia. Sin embargo, podremos hablar de la versión de Perrault, de los Hermanos Grimm…de todos aquellos que recogen esas historias por escrito con el objetivo de que no se pierdan, pero ellos no fuero los creadores de las mismas.
Podríamos decir que todo texto folclórico se caracteriza por tener su origen en un lugar concreto y extenderse por transmisión oral hasta el punto de convertirse, en algunos casos, en folclore universal; transmitiéndose tanto de forma horizontal, como de forma vertical y de generación en generación.
Además, es importante saber que, aunque son textos familiares, (destinado a los adolescentes sobre todo) contienen enseñanzas implícitas que en ningún caso se muestran en una “moraleja” escrita al final del texto sino que las personas deben extraer sus propias enseñanzas a partir de las pruebas a las que se enfrenta el personaje del texto.
Los textos folclóricos no han sido objeto de estudio de los investigadores. Además siempre han estado ligados a la educación infantil. El primer folclórico fue Vladimir Prop, erudito ruso nacido en la última década del siglo XIX y considerado como el precursor de los estudios sobre el folclore; destacando por convertir a los textos folclóricos en objeto de análisis y por realizar una tesis doctoral tras la que el folclore se comenzó a tener en cuenta desde el punto de vista académico.
Cabe destacar que Propp sólo estudió textos en prosa; realizando una gran recopilación de cuentos que dividió y clasificó en cuatro grupos para hacer más sencilla su labor de análisis:
-Los primeros textos folclóricos, fueron los mitos: de carácter religioso, son historias donde los personajes son dioses y héroes.
-Cuentos de animales: animales que representan a los humanos, como por ejemplo los 7 cabritos, (mamá e hijos). Todos los personajes son animales. Aquí entran también las fábulas que son cuentos de animales que representan vicios y virtudes.
-Fórmula: se encuentran los cuentos mínimos, cuentos que se organizan sobre una misma estructura (se repiten las mismas palabras) y cuentos acumulativos.
-Hadas: En los cuentos de hada incluyó todos esos cuentos donde aparecían personajes mágicos que ayudan o se aponen a alguien.
También se encuentran los cuentos de pueblo, que son cuentos que siempre acaban bien, reflejan los sueños, esperanzas…
Al finalizar su tesis que centrada en las hadas que hizo un libro se llamó “Morfología del cuento”.
http://laspalabrasqueunodice.tumblr.com/post/198617119/vladimir-propp http://www.islabahia.com/autores/anabel/textos/004cuento_de_hadas.htm
A partir de los análisis de Propp la cosa empezó a extenderse, incluso actualmente se hacen tesis doctorales de estos textos folclóricos.
Pero Vladimir Propp no fue el único que realizó investigaciones de los textos folclóricos en prosa; pues encontramos otra serie de autores como Aarne, Thompson, Rodari o Bettelheim que hicieron estudios en este sentido.
En cuanto a la aportación de Antti Aarne cabe destacar que, en su obra “Verzeichnis de Märchentypen”, realizó una de las más importantes clasificaciones para el cuento folclórico; siendo un trabajo posteriormente revisado por Stith Thompson en su obra “The types of the Folk-Tale”.
En cuanto a la aportación de Antti Aarne cabe destacar que, en su obra “Verzeichnis de Märchentypen”, realizó una de las más importantes clasificaciones para el cuento folclórico; siendo un trabajo posteriormente revisado por Stith Thompson en su obra “The types of the Folk-Tale”.
Finalmente, el psicólogo infantil Bruno Bettelheim trabajó a partir de los cuentos de hadas y analizó la parte simbólica de los cuentos; incidiendo en la idea de Propp de que, en todos los cuentos, los personajes protagonistas pasan por una serie de aprendizajes que les llevan a su edad adulta.
Gianni Rodari es otro de los que hizo una clasificación de estos cuentos, los clasificó en cuentos de animales, cuentos mágicos, bromas y anécdotas. http://jose.navarro.eresmas.net/cuentosinfantiles.html
Para acabar con las clasificaciones esta Sara C. Byant quien realizo el primer cuentacuentos, mirando a la persona no al acto de contarlo.
En relación con la poesía del folclore, decir que algunas de sus características fundamentales son que posee una estrecha relación con la música y el juego; aunque también es una de sus señas de identidad la frecuente incoherencia o lo absurdo de sus textos, así como la recurrencia a un apoyo gestual o escénico.
En este sentido, se deben tener en cuenta la clasificación propuesta por Pedro Cerrillo:
- Nanas o canciones de cuna.
- Adivinanzas.
- Juegos mímicos.
- Canciones escenificadas.
- Oraciones.
- Fórmulas para echar a suertes.
- Burlas.
- Trabalenguas.
En cuanto a los primeros recopiladores de este tipo de texto mencionar al primer recopilador importante de España: Rodrigo Caro, (s. XVI) que se dedicó a poner por escrito cancioncillas y juegos que escuchaba a los niños para que no se perdiesen. Así pues, destacamos su obra “Días geniales o lúdicos”.
Posteriormente, ya a finales del s. XVII el rey francés Luis XIV destacó por su gran afición a la lectura de historias y cuentos como los recopilados en el “Decamerón” (compendio de historias de contenido erótico creadas por Giovanni Boccaccio) o “Las mil y una noches”).
También en el s. XVII, encontramos a Charles Perrault, escritor francés conocido por sus cuentos, entre los que figuran Cenicienta y La bella durmiente, que él recuperó de la tradición oral en Historias o cuentos del pasado. Para realizar sus adaptaciones, Perrault se ayudaba con imágenes que tenía a su alrededor como bosques, castillos, princesas y marqueses, y también les agregaba cosas traídas del mundo de la fantasía. Hizo muchas adaptaciones de cuentos folklóricos ya existentes. No es un autor que adapte textos para niños. Es un autor que hace adaptaciones paraliterarias, no es para niños pero tiene un fin moralizador.
Entre sus cuentos más famosos se encuentran: La bella durmiente del bosque, Caperucita Roja, El gato con botas, Cenicienta y Pulgarcito.
En el S.XVIII surgieron otros autores, como Armand Berquin que publicó un libro que se llamaba "El Lobo blanco", que le hizo muy famoso dentro de la corte.
Un poco después, Madame Leprince Beaumont, reescribió el libro y lo convirtió en el cuento de “La Bella y la Bestia ”.
Un siglo más tarde, a mediados del XIX, el folclore se ve influido considerablemente por los hermano Grimm (Jacob y Wilhelm Grimm), quienes influidos por el nacionalismo típico de la época del Romanticismo vieron la necesidad de conservar muchos textos que hasta entonces no estaban plasmados sobre papel en ningún sitio.
Los hermanos Grimm son recopiladores de textos folclóricos que nacieron en
Alemania. Recorrieron su país en busca de historias y cuentos, interrogaban a la gente, les pedían que buceasen en su memoria en busca de los cuentos que les contaban de pequeños. Los Hermanos Grimm lo que pretendían era conservar las historias alemanas, era un sentimientos nacionalista. Son recopiladores de textos folclóricos, todos, con fin moralizador.
El siguiente enlace nos muestra muchas de las obras de los hermanos Grimm con la que estaría muy bien que trabajásemos en el aula para así dar a conocer algunas de sus características http://grimmstories.com/es/grimm_cuentos/titles
En esta misma época en Dinamarca nos encontramos con el tercer gran adaptador de la historia, que no es ni más ni menos que Hans Christian Andersen, es tal su importancia que los premios de literatura infantil más importantes llevan su nombre y se conceden al mejor escritor e ilustrador de literatura infantil. Escribió más de 150 cuentos infantiles entre los que se encuentran “La cerillera”, “El soldadito de plomo”, “El patito feo”… El patito feo era un cuento que reflejaba su propia vida, la vida del autor sintiéndose abandonado y repudiado como el patito feo.
La mayoría de la literatura está creada por él. Sus textos personales responden al gusto de la época. También escribió “La sirenita”, un cuento que se hizo muy popular, Andersen fue un escritor muy famoso y la sirenita fue el primer personaje que se construyó en estatua con autor en vida.
Usó un estilo para un lector infantil, con un lenguaje cotidiano y la expresión de los sentimientos e ideas del público infantil.
Su objetivo no era recopilar, sino tomar características para crear nuevas historias con final artístico, no paraliterario.
No hay que olvidar también, que los textos folclóricos pueden ser versiones y/o adaptaciones.
Una adaptación sencilla puede ser una modernización de las palabras. Adaptar algunas palabras. Las jarchas están modernizadas porque están inteligibles, castellano antiguo.
Otras posibles adaptaciones son:
-Cambiar el lenguaje
-Cambiar el contenido, adecuarlo al niño.
-Añadir humor, contarlo con humor
-Adaptarlo a otro medio. Por ejemplo un cuento en prosa, lo adapto a un poema sobre el cuento, o una obra de teatro.
Al adaptar cuentos, hay que conservar cosas, aspectos específicos del cuento, algunas estructuras, algunos criterios básicos (como pruebas de amor, o de fuerza, matrimonio, etc.).
De un texto folclórico hay cosas que se pueden cambiar y otras que no.
- Se puede cambiar el lenguaje, el formato, palabras, algo de contenido, etc.
- No se puede cambiar:
1. Las pruebas que pasa el protagonista para madurar.
2. El protagonista tiene que salir del núcleo familiar para madurar.
3. El motivo del texto: el hermano pequeño que triunfa, el desvalido, el débil, otros motivos; la muerte y la resurrección como se puede ver en el cuento de La Bella y la Bestia.
Ahora me dispongo a mencionar algunos de los recopiladores españoles más importantes como es Saturnino Calleja, un gran recopilador y expansionista de la literatura española. Tiene libros escritos para todo tipo de público. Fue un gran transmisor de la literatura folclórica por escrito.
Los cuentecitos de Calleja se hicieron muy famosos y muy solicitados por los niños porque eran muy llamativos a la par que entretenidos, eran cuentos con letra pequeña, con algunas ilustraciones en blanco y negro y con un contenido divertido; su lectura era amena, rápida. Gracias a Calleja, los niños españoles conocieron a Hans Christian Andersen, a los hermanos Grimm, Los viajes de Gulliver, Las mil y una noches y toda una serie de versiones de autores españoles.
También podemos destacar a Padre Coloma: era un sacerdote, que tenía una intencionalidad detrás de sus adaptaciones. Su intencionalidad era moralizante, en este caso enfocado hacia la religión cristiana, se ponen de manifiesto las virtudes que tienen las personas según su religión. Eran textos para niños, adaptados tanto la forma como el contenido y el lenguaje. Su literatura no era artística, se consideraba paraliteratura, por su intencionalidad.
Por último mencionar a Cecilia Bolh de Faber: era hija de una folclorista. Adoptó un pseudónimo de hombre para que la hiciesen más caso y leyeran lo que escribía, ya que las mujeres en su época no alcanzaban la fama. El pseudónimo era “Fernán Caballero”.
A continuación realizaré una breve reflexión sobre qué autores de folclore deberíamos trabajar en el aula. Ciertamente creo los hermanos Grimm deberían acercarse al aula pues no poseen una intención moralizante que sea muy relevante, mientras que en los cuentos de Perrault sí. Los cuentos de Perrault son adaptaciones, en cambio, los hermanos Grimm se dedican únicamente a recoger los textos folclóricos.
A la hora de contar estos cuentos a los más pequeños, hay que tener en cuenta la naturalidad en la narración, la utilización de un vocabulario adecuado para la comprensión del cuento, los gestos y miradas para captar mejor su atención, entonaciones… Es muy importante que conozcamos el cuento a la perfección antes de acercarlo al aula.
FUENTES:
http://www.oei.es/fomentolectura/literatura_sociedad_educacion_sotomayor.pdf
http://laluzdelamanana.blogspot.com/2011/05/clasificacion-de-los-cuentos-segun.html
http://laspalabrasqueunodice.tumblr.com/post/198617119/vladimir-propp http://www.islabahia.com/autores/anabel/textos/004cuento_de_hadas.htm)
http://www.pepbruno.com/index.php?
Ahora está perfecto. ¡Menudo cambio!
ResponderEliminar