martes, 10 de enero de 2012

ADAPTACIÓN DE UN CUENTO



Toda clase de pieles


Hace muchos años había un castillo, en un lugar pequeño, donde vivía un rey que estaba casado con una mujer bellísima. La reina era la mujer más hermosa del mundo. Tenía unos largos cabellos dorados, era joven, era divertida… El rey estaba muy enamorado de su esposa y su esposa de él.

Tras unos felices años de matrimonio deciden tener un bebé, un bebé que va a ser el más querido del mundo, no le va a faltar de nada, va a tener siempre todo lo que quiera y más. Pero entonces, cuando la reina está dando a luz a su hija, el médico le dice al rey que su mujer está perdiendo mucha sangre y no va a sobrevivir, que tiene poco tiempo para despedirse de ella. El rey enloquecido de dolor va a ver a su mujer. La reina le dice que le quiere pedir una cosa antes de morir. Y le dice que él es joven y que ella sabe que se tiene que casarse con alguien pero la única condición que ella pone es que aunque se case, que jamás se olvide de que bebé tenga absolutamente todo lo que le pida. El rey le dice que si, que se lo promete y la reina al final muere.

El rey pasa un tiempo de luto sin hacer tan siquiera caso a su hija, aunque eso sí, ha dejado bien claro a sus servidores, que la niña tenga todo lo que necesite, se alimente bien y sea feliz hasta que se recupere de la pérdida de su esposa. A medida que pasan los días el rey va empezando a salir, empieza a jugar con su hija, a alimentarla, arroparla…
Después de unos cuantos años el rey se ha repuesto de su dolor por la pérdida de su esposa y se ha centrado en su hija y en su promesa.

Un día la princesita estaba jugando en los jardines y el rey, que estaba pensativo, se fijo en ella y pensó que su hija ya era toda una mujer y que hasta el momento no le había faltado de nada. El rey decidió preguntarla si necesitaba algo más de todas las riquezas y abundancia que ya tenía, y la princesa que ya poseía de todo, quiso poner a prueba el amor de su padre hacía ella, y encargarle unos regalos imposibles para comprobar si era cierto que la quería tanto. Entonces le contestó:
-Quiero un vestido tan dorado como el sol, otro vestido tan plateado como la luna y otro vestido tan brillante como las estrellas-. El rey la miró y la dijo.-Sí ese es tu deseo, que así sea-.
 Ella pensó que jamás lo conseguiría pero el rey movilizó a toda la gente que tenía a su servicio, mando llamar a sus consejeros y les contó que tenían que buscar el oro más puro y convertirlo en hilo para poder hacer el vestido tan dorado como el sol, que buscara la plata más pura para hacer el vestido tan plateado como las estrellas, y que buscara los diamantes más exquisitos  para hacer con ellos el hilo tan brillante como las estrellas. Al cabo de un año, más o menos, el rey tenía los tres vestidos y llamó a su hija para dárselos. Al ver los tres vestidos, empezó a confiar en su padre y a ver que de verdad le quería, pero para estar totalmente segura le encargó un abrigo que estuviese hecho con todas las clases de pieles de animales que hubiera en el mundo. Ella pensaba que al rey no le iba a gustar la idea, pero como la quería tanto que al final si que lo haría. El rey pensó durante unos segundos y le dijo:
-¿Eso es lo que quieres? Pues muy bien, tendrás tu abrigo de toda clase de pieles-.
La princesa se alegró un montón y se puso a cantar de la alegría. El rey llamó otra vez a los consejeros y les mando a todos los continentes a cazar todo tipo de animales y ha hacer un abrigo de toda clase de pieles.
Tras mucho tiempo de esfuerzo por conseguir el capricho de su hija, el padre descubrió que era imposible. Había faltado su promesa, jamás volvería a jugar con su hija, ni si quiera a volvería a verla pues había fracasado. Decidió contárselo, para que supiese que clase de padre tenía, y tras la confesión su hija desesperada y decepcionada, escapó del castillo cogiendo simplemente los 3 vestidos que mandó hacer su padre, el anillo de bodas de su madre, y un abrigo muy viejo y desgastado para que no la reconociera nadie.

Pasaba el tiempo, y la princesa buscaba un refugio para vivir. Un día escuchó ruidos de caballos y cuernos de caza y pensaba que eran los consejeros de su padre que habían ido a buscarla. Ella se escondió dentro de un árbol. Los perros que iban con los caballeros se pudieron a ladrar al árbol y el caballero se acercó para mirar que pasaba. El caballero vio que algo brillaba dentro del árbol y le entró curiosidad por saber que era. Entonces de repente escuchó una voz que le decía que no le hiciera daño que era una animalito y el caballero muy intrigado la cogió y al verla bien, se dio cuenta que era una muchacha con la cara tiznada de barro. La llevaron al palacio y fue destinada a trabajar en la cocina puesto que nunca quiso revelar su auténtica identidad, ante el supuesto “desprecio” de su padre hacia ella.

La princesa solo pensaba comer y pasar la noche allí y la día siguiente irse pero el cocinero la propone quedarse allí y ayudarle en la cocina. Ella se lo piensa y decide que sí, puesto que así ya no tendría que huir más y allí nadie la reconocería. Ella se queda ayudando al cocinero en las cocinas y tiene que aprende a cocinar, a limpiar… Siempre iba con la cara tiznada de barro para no parecer de la realeza.

Pasan los meses y el príncipe heredero, que fue uno de los que la encontró en el bosque, se tiene que casar. Para ello las reinas hacen un baile para que el príncipe conozca a todas las princesas de los reinos y pueda elegir con quien se casa. Llega el día del baile y toda clase de pieles, que así era como llamaba el cocinero a la princesa, pues la princesa le había contado que deseaba ese abrigo más que a nada, había estado toda la mañana preparando los manjares para los invitados y está agotada. Pero cuando se acerca el momento del baile piensa que ella antes era una princesa y que eso era su forma de vida. Lo que a ella le encantaría es bailar con el príncipe.

Ella le preguntó al cocinero si podía ir a ver el baile, porque quería ver a las princesas y los vestidos que llevaban. El cocinero deja que vaya pero con la condición de que vuelva a las cocinas antes de que acabe el baile para recoger todo lo de la fiesta. Toda clase de pieles le dice que si y se va corriendo a su habitación. Se limpió la cara, se cepillo muy bien su maravilloso cabello rubio, se puso el vestido tan brillante como las estrellas y se bajó al baile. Estaba resplandeciente con ese vestido y cuando entró en el baile todo el mundo la miraba.
El príncipe la miró y le pareció una muchacha muy bella. Se acercó para bailar con ella y estuvieron toda la noche bailando y hablando. Cuando está terminando el baile toda clase de pieles dice que se tiene que ir y se va corriendo y el príncipe la intenta seguir pero al final la pierde. Ella se va a su cuarto, se recoge su cabello rubio, se tinta la cara y las manos y como no tenía tiempo para quitarse el vestido, coge rápidamente el abrigo mugriento y se lo echa por encima para taparse, entonces se bajó corriendo a las cocinas.

El cocinero la regaña porque la dijo que volviese pronto y tienen que recoger lo del baile, hacer la sopa al príncipe para que se pueda dormir… El cocinero como castigo le dice que le haga la sopa al príncipe. Ella hace la sopa, la hecha en un bol y coge el valioso anillo de su madre para echarlo dentro del bol. El cocinero además de hacer la sopa la dice que se la suba a la habitación del príncipe. Ella llama a la puerta y dice:
-         ¡Majestad!
Y él le responde:
-         Pase, pase.
Ella le deja la sopa, se despide y se intenta ir, pero el príncipe, que era muy listo, pensó que ninguna muchacha nunca le había subido la sopa, así que la dijo:
-Espere aquí un momentito que termino la sopa y así se la puede llevar-. Ella estaba muy nerviosa y más porque el príncipe no la dejaba de mirar. Entonces mientras se tomaba la sopa noto algo raro en su interior.
- ¿Qué hay aquí? Pero si es un anillo-, toda clase de pieles se empieza a poner roja, - ¿tu no sabrás de quién puede ser este anillo verdad?-. El príncipe se acerca a ella la desabrocha el horrible abrigo que llevaba puesto y ve que debajo del éste estaba el vestido tan brillante como las estrellas. Entonces cogió el anillo, se lo puso en el dedo y le dijo:
- Eres la mujer más hermosa del mundo, cásate conmigo y me harás el hombre más feliz-. Toda clase de pieles también es lo que deseaba, pues le amaba pero no quería desilusionarse como con su padre, así que le puso una condición, que le consiguiese el abrigo de toda clase de pieles. Entonces el príncipe la contestó:
-No necesitas que te regale nada para que te muestre mi amor, pues día a día vas a ver lo que te quiero y lo locamente enamorado que estoy de ti-. La princesa en lagrimada, se dio cuenta de que el príncipe tenía razón, y que no necesitaba ese abrigo para saber que la amaban. Así que, le dijo que sí al príncipe y se fue directa al castillo de su padre para decirle que no necesitaba ningún abrigo para saber que la quería. Su padre se puso muy feliz y contento de que su hija tuviera al fin todo lo que realmente necesitaba y les concedió la mejor boda de la historia.

BLOQUE II

 TEXTOS FOLCLÓRICOS: SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN


En este bloque vamos a hablar de los textos folclóricos. La palabra folclórico se puede escribir con “c” o con “k”, y se usa también el término tradicional. Ahora bien, ¿Qué son los textos folclóricos? Son textos que han ido de boca en boca hasta nuestros días. Alguien los pone por escrito para que no se pierdan, por ejemplo caperucita roja, pero en realidad son textos que no tienen autor aunque esto no quiere decir que sean anónimos. Son conocidos también como textos de tradición cultural ya que la historia que llevan ya sea real o imaginaria se pasaba de generación en generación y de pueblo en pueblo con el fin de no perderse, por eso se pueden encontrar de la misma historia multitud de versiones. Son cuentos que van pasando de boca en boca y cada vez que se cuenta alo mejor se modifican sin querer o queriendo, por lo que nunca van a ser exactamente como el original. Si hubieran estado escritos desde el principio no se habrían modificado.
Los textos folclóricos no han sido objeto de estudio de los investigadores. Además siempre han estado ligados a la educación infantil. El primer folclórico fue Vladimir Prop, del que luego hablaré.
Los romances son parte del folclore, se acompañaban por música. Antiguamente se pasaban de boca en boca porque la población no sabía escribir, hasta que en el siglo XVI se empezaron a interesar por ellos. Existen historias que vienen ya de tradición pero no todos los textos tradicionales son folclóricos.
A partir de la LOGSE se empezaron a incluir los textos folclóricos.

¿Qué características tienen los textos folclóricos?

- No son infantiles, no se creaban pensando en los niños pequeños, eran cuentos de familia. Se pueden sacar enseñanzas para toda la familia. Eran historias para entretener, trataban sobre temas como amor, héroes nacionales, etc. No tenían moralejas, nosotros se la añadíamos, en vez de eso tenían enseñanzas. Las moralejas tienen que estar escritas, si no, no es moraleja, es enseñanza. Todos los cuentos tienen una enseñanza: “Por muy mal que le vaya la vida, todo acaba bien”. Los cuentos que tienen todos los personajes animales suelen ser más infantiles.
-Nacen del pueblo.
-La sabiduría que subyace de estos textos es popular
-No son textos cultos, son textos populares. Nacen del pueblo por lo que la sabiduría es útil, práctica, popular.
-Es regional/cultural, son una cultura que se extiende por zonas amplias.
-Transmisión oral. Se transmitían de boca en boca y de generación en generación.
-No son actuales, tienen que ser de tradición cultural, antiguos.

Los textos folclóricos no son anónimos, porque eso significaría que alguien los ha escrito pero que no se sabe quien es (Lazarillo de Tormes). El autor de los textos folclóricos es el pueblo, porque cada vez que se cuenta una historia y se cambia algo, una palabra, un nombre, es una participación de la autoría.
El objetivo fundamental de estos textos y cuentos, era el de entretener, no el de enseñar.
En los cuentos folclóricos se reflejan los deseos, los sueños de los seres humanos; pero también aparecen sus grandes miedos, como por ejemplo el miedo a morir.
Por ejemplo en Blancanieves, Bella Durmiente entre otros aparece la falsa muerte.

En los cuentos se refleja un viaje iniciativo del paso de la infancia a la edad adulta.
Este viaje iniciativo, por ejemplo en el cuento de Blancanieves, lo podemos ver cuando deja de ser una niña cuidada por los enanitos y para casarse con el príncipe.
Los cuentos folclóricos se basan en que el núcleo familiar te protege.

Las historias de estos cuentos son muy sencillas, para que los niños puedan entenderlas.
Aunque pasen los años, estos cuentos siguen existiendo, y siendo contados pues todavía en la actualidad tenemos los mismos sueños e ilusiones.

Un hecho importante  es que se empezó a investigar y analizar los cuentos folclóricos, el primero que lo hizo fue Vladimir Propp que hizo una tesis sobre los cuentos folclóricos en Rusia. Como había tantos cuentos decidió dividirlos en cuatro tipos (mitos, animales, formulas y hadas) los que acabaron siendo la primera clasificación de los cuentos folclóricos:
-Los primeros textos folclóricos, fueron los mitos: de carácter religioso, son historias donde los personajes son dioses y héroes.
-Cuentos de animales: animales que representan a los humanos, como por ejemplo los 7 cabritos, (mamá e hijos). Todos los personajes son animales. Aquí entran también las fábulas que son cuentos de animales que representan vicios y virtudes.
-Fórmula: se encuentran los cuentos mínimos, cuentos que se organizan sobre una misma estructura (se repiten las mismas palabras) y cuentos acumulativos.
-Hadas: En los cuentos de hada incluyó todos esos cuentos donde aparecían personajes mágicos que ayudan o se aponen a alguien.
También se encuentran los cuentos de pueblo, que son cuentos que siempre acaban bien, reflejan los sueños, esperanzas…
Al finalizar su tesis que centrada en las hadas que hizo un libro se llamó “Morfología del cuento”. (http://laspalabrasqueunodice.tumblr.com/post/198617119/vladimir-propp) ;(http://www.islabahia.com/autores/anabel/textos/004cuento_de_hadas.htm )
A partir de los análisis de Propp la cosa empezó a extenderse, incluso actualmente se hacen tesis doctorales de estos textos folclóricos.

Gianni Rodari es otro de los que hizo una clasificación de estos cuentos, los clasificó en cuentos de animales, cuentos mágicos, bromas y anécdotas. (http://jose.navarro.eresmas.net/cuentosinfantiles.html )

Para acabar con las clasificaciones esta Sara C. Byant quien realizo el primer cuentacuentos, mirando a la persona no al acto de contarlo.

Un maestro de primaria tiene que saber seleccionar libros adecuados para niños. Tienen que tener claro los criterios para analizar los libros. Primero hay que seleccionar el libro y luego realizar la adaptación teniendo en cuenta los gustos y momento evolutivo del niño

Uno de los grandes autores de la literatura mundial es Hans Christian Andersen, un escritor danés del S.XIX que escribió más de 150 cuentos infantiles entre los que se encuentran “La cerillera”, “El soldadito de plomo”, “El patito feo”… El patito feo era un cuento que reflejaba su propia vida, la vida del autor sintiéndose abandonado y repudiado como el patito feo.
La mayoría de la literatura está creada por él. Sus textos personales responden al gusto de la época. Andersen no era muy fiel al folclore.   Escribió “La sirenita”, un cuento que se hizo muy popular, Andersen fue un escritor muy famoso y la sirenita fue el primer personaje que se construyó en estatua con autor en vida.
 Él usó un estilo para un lector infantil, con un lenguaje cotidiano y la expresión de los sentimientos e ideas del público infantil.
Su objetivo no era recopilar, sino tomar características para crear nuevas historias con final artístico, no paraliterario.


Otro escritor muy parecido a Andersen es Hoffman, quien escribió grandes cuentos de fantasía donde mezclaba el misterio y el horror (el desdoblamiento de la personalidad, la locura y el mundo de los sueños)



Los textos folclóricos pueden ser versiones y/o adaptaciones.

Una adaptación sencilla puede ser una modernización de las palabras. Adaptar algunas palabras. Las jarchas están modernizadas porque están inteligibles, castellano antiguo.
Otras posibles adaptaciones son:
-Cambiar el lenguaje
-Cambiar el contenido, adecuarlo al niño.
-Añadir humor, contarlo con humor
-Adaptarlo a otro medio. Por ejemplo un cuento en prosa, lo adapto a un poema sobre el cuento, o una obra de teatro.
Al adaptar cuentos, hay que conservar cosas, aspectos específicos del cuento, algunas estructuras, algunos criterios básicos (como pruebas de amor, o de fuerza, matrimonio, etc.).

Hay que mencionar varios autores literarios muy importantes como PERRAULT y LOS HERMANOS GRIMM que hicieron muchas recopilaciones de cuentos muy famosos que actualmente se siguen leyendo y disfrutando de ellos.

Charles Perrault fue un escritor francés conocido por sus cuentos, entre los que figuran  Cenicienta y La bella durmiente, que él recuperó de la tradición oral en Historias o cuentos del pasado. Para realizar sus adaptaciones, Perrault se ayudaba con imágenes que tenía a su alrededor como bosques, castillos, princesas y marqueses, y también les agregaba cosas traídas del mundo de la fantasía. Hizo muchas adaptaciones de cuentos folklóricos ya existentes. No es un autor que adapte textos para niños.  Es un autor que hace adaptaciones paraliterarias, no es para niños pero tiene un fin moralizador.

Entre sus cuentos más famosos se encuentran: La bella durmiente del bosque, Caperucita Roja, El gato con botas, Cenicienta y Pulgarcito.


En el S.XVIII surgieron otros autores, como Armand Berquin que publicó un libro que se llamaba "El Lobo blanco", que le hizo muy famoso dentro de la corte.
Un poco después, Madame Leprince Beaumont, reescribió el libro y lo convirtió en el cuento de “La Bella y la Bestia”.

Los hermanos Grimm son recopiladores de textos folclóricos que nacieron en
Alemania. Recorrieron su país en busca de historias y cuentos, interrogaban a la gente, les pedían que buceasen en su memoria en busca de los cuentos que les contaban de pequeños. Los Hermanos Grimm lo que pretendían era conservar las historias alemanas, era un sentimientos nacionalista. Son recopiladores de textos folclóricos, todos, con fin moralizador.
De un texto folclórico hay cosas que se pueden cambiar y otras que no.
-         Se puede cambiar el lenguaje, el formato, palabras, algo de contenido, etc.
-         No se puede cambiar:

1.      Las pruebas que pasa el protagonista para madurar.
2.      El protagonista tiene que salir del núcleo familiar para madurar.
3.      El motivo del texto: el hermano pequeño que triunfa, el desvalido, el débil, otros motivos; la muerte y la resurrección como se puede ver en el cuento de La Bella y la Bestia.

Entre los recopiladores españoles más importantes destacan:

-Saturnino Calleja: es un gran recopilador y expansionista de la literatura española. Tiene libros escritos para todo tipo de público. Fue un gran transmisor de la literatura folclórica por escrito.
Los cuentecitos de Calleja se hicieron muy famosos y muy solicitados por los niños porque eran muy llamativos a la par que entretenidos, eran cuentos con letra pequeña, con algunas ilustraciones en blanco y negro y con un contenido divertido; su lectura era amena, rápida. Gracias a Calleja, los niños españoles conocieron a Hans Christian Andersen, a los hermanos Grimm, Los viajes de Gulliver, Las mil y una noches y toda una serie de versiones de autores españoles.

-Padre Coloma: era un sacerdote, que tenía una intencionalidad detrás de sus adaptaciones. Su intencionalidad era moralizante, en este caso enfocado hacia la religión cristiana, se ponen de manifiesto las virtudes que tienen las personas según su religión. Eran textos para niños, adaptados tanto la forma como el contenido y el lenguaje. Su literatura no era artística, se consideraba paraliteratura, por su intencionalidad.

-Cecilia Bolh de Faber: era hija de una folclorista. Adoptó un pseudónimo de hombre para que la hiciesen más caso y leyeran lo que escribía, ya que las mujeres en su época no alcanzaban la fama. El pseudónimo era “Fernán Caballero”.

REFLEXIÓN PERSONAL

Gracias a la realización de este primer bloque he abierto una puerta en mi conocimiento, que me va a ser muy útil en el futuro, no sólo como maestro, también como persona.
Al comienzo del tema, estuvimos hablando de libros que habíamos leído en el colegio y de si nos acordábamos de los autores. Personalmente no me acordé de casi ninguno, y de los autores mucho menos, entonces tuve una sensación de ignorancia tan grande que me sentía avergonzado. Decidí que eso tenía que cambiar y con un poco de curiosidad y motivación lo voy consiguiendo.

En este bloque hemos realizado un breve recorrido por la historia de la literatura infantil, deteniéndonos en las claves de algunas épocas y también hemos aprendido a seleccionar libros adecuados para los niños, teniendo en cuenta sus intereses y gustos con respecto a su edad y momento evolutivo.

Gracias a este tema, he aprendido a buscar la información que necesito acerca de los libros a través de los medios explicados en el tema (webs, librerías, reseñas, editoriales…) y como decía antes, he aumentado mi curiosidad por aprender, por buscar, comprobar, comparar... Poco a poco en esta asignatura voy aprendiendo y estableciendo recursos para el aprendizaje, para solventar mis dudas, para verificar diversas opiniones y fuentes, a mirar de otro modo el mundo fantástico de la lectura, analizar libros…

En definitiva, una serie de conocimientos que me sirven como futuro maestro a la hora de desenvolverme con los alumnos en el amplio mundo de la literatura infantil.

lunes, 9 de enero de 2012

BLOQUE I

LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN

Tras conocer el significado de algunos conceptos literarios, características, responder a algunas preguntas como por ejemplo: ¿qué es la literatura? O, ¿qué es la literatura infantil?; y situarnos un poco en la asignatura, vamos a resolver y a conocer otros aspectos importantes y preguntas sobre este tema que han ido saliendo a lo largo de este bloque.

El objetivo de este bloque es poder analizar un libro nosotros solos para que en el futuro y como maestros podamos elegir con criterio los libros infantiles que más se adaptan a los intereses del niño y al momento evolutivo de este. Podremos saber si un libro es bueno o malo, los autores más importantes, los que más gustan a los niños, cómo conocer las novedades en literatura, los géneros y subgéneros que hay en la literatura, etc.

Necesitamos una serie de conocimientos para poder trabajar los libros de lectura en primaria, para ello es necesario que aumentemos nuestra curiosidad, que respondamos a nuestras preguntas con información obtenida de librerías, compañeros, profesores, páginas webs… A lo largo del bloque vamos a responder esas preguntas y vamos a ampliar nuestro conocimiento. Esta curiosidad y ganas por aprender y conocer los gustos del niño, es lo que va a determinar que seamos buenos profesores y conozcamos lo que el niño necesita. ¿Qué libros quiero yo para mis alumnos? ¿Cómo puedo estar yo al tanto de las novedades en literatura? ¿Cómo saber si un texto es bueno o malo para una edad?
Para estar al tanto de los libros que van saliendo y poder comprobar si se si son buenos o malos para los niños, podemos consultar varias fuentes de Internet como por ejemplo la página http://sol-e.com/. Una página en la que podemos estar informados de los libros disponibles, de los breves resúmenes y críticas que se realizan sobre ellos y así seleccionar los libros que más se ajusten a los intereses y gustos de los niños.
También podemos meternos en la web http://www.ciudadseba.com/ y encontrar gran variedad de cuentos y novedades sobre los libros infantiles. Si queremos ampliar más las referencias sobre los libros, podemos leer las reseñas que realizan las distintas editoriales de los libros infantiles, por ejemplo: http://www.edelvives.com/literatura/primeros-lectores.
Consultar las revistas infantiles de Cuatro gatos, imaginaria y babar o informarse de los ganadores de los premios Andersen, los Premios Barco de Vapor o los Premios Lazarillo, entre otros, es una manera muy interesante de conocer las últimas novedades literarias del momento.

Para conocer las librerías que hay en la ciudad en la que vivimos y así poder acercarnos a ellas, podemos meternos en Google y buscar sus localizaciones, así podremos visitarlas y acercarnos al fantástico mundo del libro. En mi caso por ejemplo, os recomiendo que visitéis las librerías infantiles de Madrid como son la de “La mar de letras” o “Dragón lector” entre otras. Para más información visitar: http://www.lamardeletras.com/  y http://www.eldragonlector.com/.


Realizaremos ahora un repaso por la historia de la literatura infantil nombrando los hechos y autores más importantes de las épocas.
No se sabe exactamente cuando aparece la literatura infantil pero se conocer que empieza a aparecer como concepto a final del S.XIX. En este siglo surgieron grandes escritores que se han convertido en clásicos de la literatura infantil como por ejemplo Los hermanos Grimm o Hans Christian Andersen.
En España, Cecilia Böhl de Faber (más conocida como Fernán Caballero, su seudónimo) fue una de las primeras personas que se preocupó por la literatura infantil en el país. El Padre Coloma también publicó una colección de cuentos para niños. En 1876 se creó la editorial de Saturnino Calleja, en la que se podía encontrar literatura destinada a la infancia y juventud. Calleja era un recopilador de cuentos que escribía y adaptaba todo lo que encontraba, era un editor.
Saturnino hizo que el libro fuera más accesible a los niños de la clase media (dichos libros no podían considerarse aún como literatura infantil, sino más bien como para-literatura) y divulgó los cuentos de Las mil y una noches, Los viajes de Gulliver o Las aventuras de Robinson Crusoe entre otros muchos.



Lewis Carrol en “Alicia en el país de las maravillas” fue uno de los primeros autores en apreciar que las mentes de los niños poseían una ilimitada capacidad de imaginación y que podían pasar de la realidad a la fantasía sin ninguna dificultad.


 Charles Perrault en el siglo XVII fue quien  dio inicio a la tradición literaria infantil mediante los Comtes de ma mére lÓye (Cuentos de Mamá Oca). En este siglo comienza la fantasía, y Charles Perrault introdujo “el mundo de las hadas” en la literatura infantil.

A finales del S. XVII se creó la primera librería de libros infantiles de John Newbery, en Londres, que lanzó la primera revista infantil de mundo: “The Lilliputian Magazine”. En España la primera revista infantil que se publicó fue “La Gaceta de los Niños”, en 1798.
Ya en el S.XVII y XVIII empezaba a haber ediciones de fábulas morales, en España Tomás de Iriarte escribió unas “Fábulas literarias” y Félix Mª Samaniego publicó sus “Fábulas”, ambos teniendo ya en cuenta que el niño necesitaba su propia literatura.



¿Y antes de todo esto, en la Edad Media y Renacimiento que leían los niños?
En la Edad Media no había literatura infantil puesto que no se consideraba la infancia como un periodo de tiempo en el que el niño tuviera necesidad de una literatura diferenciada. En esta época leer era un privilegio, los niños y los adultos escuchaban las Cantigas de Alfonso X el Sabio o el Conde Lucanor de don Juan Manuel. Para niños sólo había abecedarios, silabarios bestiarios o catones que contenían normas de comportamiento social y religioso. Una de las cosas que más se empezaron a leer en esta época por los niños fueron las fábulas de Esopo que hoy en día se siguen leyendo pero que no debemos clasificar como literatura infantil.

Ahora bien, en el siglo XX es cuando la literatura infantil adquiere más importancia. Los autores escriben teniendo en cuenta los intereses y vivencias del niño y se publican libros como “Peter Pan” de James M. Barrie, “El Principito” de Antoine se Saint-Exupéry, “la gramática de la fantasía” de Gianni Rodari…todos tuvieron mucho éxito entre la población tanto infantil como adulta, aunque no todos fueron escritos para niños.
Hay muchos autores destacados en los que se encuentra por ejemplo Salvador Bartolozzi, que creó las famosas aventuras de Pinocho y Chapete y las de Pipo y Pipa. También podemos encontrar a Elena Fortún y Antoniorrobles.

Después de la Guerra Civil encontramos a Borita Casas que creó Antoñita la Fantástica. Consuelo Gil Roesset, directora de las revistas juveniles Chicos y Mis Chicas  de una colección de novelas y de Gilsa, S.A. Ediciones visita Radio Madrid que emitía «Charlas de Antoñita y Don Antonio» y se interesa por la publicación de las peripecias de Antoñita. En 1948 se publica en Madrid (España) el primer libro con dibujos de Mariano Zaragüeta.


Después de este breve recorrido por la historia de la literatura infantil, ¿qué lecturas son las más apropiadas para los niños? A continuación vamos a definir las características que hace que la literatura guste a los niños, nos basaremos en tres puntos:

-Gustos del niño: por ejemplo para los niños de ahora, tendríamos que buscar temas relacionados el misterio, la novela histórica y la novela realista, la poesía y el teatro, las aventuras, cuentos, ciencia ficción…Para realizar nuestra selección podemos tener en cuenta los libros informáticos, el ensayo, el cómic. Es importante tener en cuenta que esto es orientativo, es decir, que aunque todos los alumnos tengan la misma edad puede que algunos alumnos estén en un momento evolutivo más avanzado o menos avanzado. Es fundamental que conozcamos a nuestros alumnos antes de mandarles a leer un libro.

-Momento evolutivo: La editorial SM por ejemplo, con su colección del Barco de Vapor, tiene una clasificación de sus libros por colores según las edades y el momento evolutivo de cada etapa. La clasificación es la siguiente:
1.      Blanco para los primeros lectores, hasta los 6 años
2.      Azul niños de los 6 hasta los 8 años.
3.      Naranja, de los 8 a los 10 años.
4.      Rojo, desde los 10 hasta los 12 años.

-La buena edición del libro es fundamental para que el libro sea mejor. Hay que tener en cuenta:
·        La legibilidad y lenguaje es muy importante, es necesario que el tamaño de la letra, los espacios entre las oraciones, la simplicidad, coherencia y sentido del texto… sean adecuadas para que el niño lea con mayor facilidad.
·        También los motivos económicos son relevantes, pues cuanto más grueso es el libro, mayor es el precio.
·        El libro deberá ayudar a desarrollar el gusto estético, estimular la afición por la lectura, fomentar la creatividad y la imaginación del lector. Para ello es necesario también que el libro contenga una parte gráfica que complemente el texto.
·        Personajes con los que se puedan sentir identificados.
·        Las ubicaciones y ambientes pueden ser reales o fantásticos. También depende de la edad en la que se encuentren para que les guste más unos personajes y ambientes u otros.

oregonpirc.org/?q=webfm_send/30 

Ahora bien, ¿qué características tiene cada uno de los géneros literarios destinados a los niños? Los géneros literarios que hay para trabajar con niños son:
Género narrativo: son obras que cuentan una historia protagonizada por personajes. Dentro de este género encontramos:

-Los cuentos. Corto y desarrollado en una sola acción. Pueden ser cuentos de hadas, fantásticos, de ciencia ficción, policial, folclórico…)

-Fábulas. Son narraciones en verso o prosa de hechos imaginarios y carácter ejemplificador que normalmente tienen moraleja o enseñanza.

-Leyendas. Es una narración de un suceso maravilloso que se basa en algo real, pero transformado por la fantasía popular.

-Novelas. Es un relato extenso de hechos ficticios o reales.

-Mito, relato en el que las comunidades explican el origen de las cosas, la creación del mundo e incluso del ser humano.

Género lírico: son obras cuyo contenido refleja emociones o sentimientos. Pueden estar escritos en prosa o en verso. Algunos autores son: Gloria Fuertes, Rubén Darío…


Género dramático: son los textos teatrales, obras que se escriben para ser representada ante el público. Los personajes tienen que estar cercanos a la infancia para ser entendidos por los niños. De este género destaca Federico García Lorca. Algunas de las características que este género deberá tener si lo queremos denominar infantil, serán: la naturalidad, sencillez, claridad, amenidad, brevedad, interés, lenguaje y acción.


Es importante conocer los gustos de cada niño, con respecto a su edad y momento evolutivo para poder realizar una buena selección del libro. Para ello tenemos que tener en cuenta:



De 5 a 7 años:
El niño está en la etapa del pensamiento intuitivo, desarrolla su capacidad de percepción selectiva y observación. Experimenta terrores personales que son normales, desarrolla el concepto de identidad personal y autoestima, tiene una vida rica y abundante que le ayuda a entender lo real, ya ha desarrollado el concepto básico de la narración y tiene un concepto de moralidad absoluto.
Está en la etapa de lectura comprensiva propia de la lectura de los primeros años de Primaria, se usan textos cortos ya que hace lectura silábica y por palabras y recurre todo el rato a la ilustración para comprobar si lo ha comprendido bien. Los cuentos tienen que permitirles trabajar sus temores personales, tienen que presentar la fantasía de manera creíble para enriquecer su mundo interior, tienen que ser unidireccionales con una secuencia narrativa clara, la trama tiene que ser predecible pero con un final sorprendente y los finales tienen que ser felices y justos.

De 7 a 9 años:
El niño está en la etapa de las operaciones concretas. Reconoce la existencia de opiniones distintas a la suya, prefiere los temas realistas, quiere explicación de las reglas de las cosas, interpreta las palabras y es capaz de manipular las ideas y no sólo los objetos.
Continua en la etapa de lectura comprensiva pero en la propia de los años finales de primaria, desarrolla alguna autonomía en la lectura, comprende textos cortos de lectura fácil sin ilustración y pude leer comprensivamente la ficción y la fantasía. Los cuentos incluyes la diferencia de puntos de vista del narrados, personajes más complejos con los que se identifiquen, las historias y ubicaciones tienen que ser reales y aquí aparecen los primeros libros de capítulos.

De 9 a 11 años:
El niño continúa en la etapa de las operaciones concretas. Pero va un poco más allá. Reconoce el humor en el lenguaje pero tiene un sentido del humor particular y extraño, el significado de los símbolos y el lenguaje figurado también lo reconoce, afirma su independencia, participa en juegos de equipo, se preocupa por sí mismo y acepta la realidad pero conserva el manejo de la fantasía.
Está en la etapa de lectura informativa o documental, desarrolla la fluidez en la lectura y puede leer textos más largos y complejos. Son narraciones de situación absurda, grotesca o exagerada, es una narrativa lineal, de trama simple y refleja situaciones de los adolescentes.

De 12 a 13 años:
El niño está en la etapa de las operaciones formales. Hace uso del lenguaje figurado, es consciente de su propia mortalidad, hace uso del pensamiento abstracto y se hace consciente de su papel social.
Está en la etapa de lectura crítica, asimila ideas, las confronta con su experiencia y conscientemente las relaciona. Literatura que enfrenta muerte y otros episodios dolorosos, lenguaje distinto e interesante, con varias tramas y que le presente la existencia y consecuencias de episodios del pasado real o conflictos sociales o emocionales.

Esta clasificación por edades, de los gustos e intereses de los niños con respecto a su edad y momento evolutivo la he extraído de apuntes de dos compañeras de clase, y de uno de sus blogs, debido a mi falta de asistencia. (Pellas)
REFERENCIAS

La realización de este bloque, ha sido posible gracias mis magníficos apuntes y a mis compañeros, que me han facilitado alguna parte del contenido que me faltaba.
Algún que otro blog también he ojeado, para que engañarnos.

Páginas webs:









ANÁLISIS DE UN LIBRO

ANÁLISIS DE UN LIBRO


En este apartado, voy a realizar un análisis de un libro, para descubrir si es adecuado para la edad a la que está dirigido, o si lo recomendaría como futuro maestro en el aula. Para ello voy a describir todas las partes de libro, ya sean de contenido como de aspecto físico y material.


Título: OSITO
Autor: Else Homelund Minarik
Ilustrador: Maurice Sendak
EDICIONES ALFAGUARA, S.A.    
Año: 1957      
Título original: Little bear
Traductor: Joaquina Aguilar
Recomendado: Desde 6 años




Voy a empezar este análisis introduciendo al autor y al ilustrador de este libro, porque siempre es importante conocer aunque sea un poco la vida de los autores de los libros que vamos a leer.

-         Else Holmelund Minarik nació en Dinamarca en 1920. Ha escrito varios libros para niños pequeños. La serie de Osito, la hizo famosa por la ternura que se expresa en las relaciones familiares y de amistad.
-         Maurice Sendak nació en 1928 en Nueva York, y está considerado como el mejor ilustrador vivo de libros infantiles. Sendak comenzó muy joven en este trabajo, posteriormente empezó a crear sus propios textos, convirtiéndose así en un autor-ilustrador muy original, y de mucho éxito.
La última página del libro contiene la biografía de este autor.

Little Bear (título original), es una exitosa serie de libros para niños, y debido a esto se hizo una serie de televisión para niños que si hizo muy famosa. Los libros de Little Bear (Osito), vendieron más de 6 millones de copias en todo el mundo.


Ahora bien, en cuanto al contenido, se trata de cuatro relatos que reflejan una relación entre un hijo y su madre que está marcada por el cariño y la ternura. A estas edades, el cariño de una madre es lo más importante en el mundo, el niño necesita sentirse querido, y amado por su madre.
Se trata de cuatro brevísimas historias protagonizadas por Osito:

1-     ¿Qué se pondrá Osito?
2-     La sopa de cumpleaños
3-     Osito va a la luna
4-     El deseo de Osito

En cada cuento se relata una pequeña historia en la que Osito vivirá una serie de anécdotas. Primero tendrá que enfrentarse al duro invierno, luego preparar una sopa de cumpleaños para sus amigos debido a la “ausencia” de su madre, en la tercera Osito quiere volar hasta la Luna con su casco espacial y en el último, quiere cumplir unos deseos que su madre le dice que son imposibles

Creo que son historias que se ajustan perfectamente al momento evolutivo del niño debido a que en esa edad, una de las cosas más importantes para ellos es la figura de los padres, y en este libro se refleja totalmente el amor que rodea a una madre y a su hijo. Esto se ve en todos los cuentos, por ejemplo en el primero, cuando Osito le dice a su madre que tiene frío, esta le cose primero un gorro pero como sigue teniendo frío, le cose un abrigo y finalmente unos pantalones. En el segundo cuento por ejemplo cuando sorprende a Osito el día de su cumpleaños y le regala una tarta. En todos los cuentos se ve el amor entre que se desprende entre la madre y el hijo. También es una etapa en la que al niño le gusta recorrer mundos fantásticos e imaginarios, y la idea de irse a la Luna volando, o de construir un puente que llegue hasta China son cosas que al niño le va a encantar. ¿Quién no ha pensado y soñado de pequeño que puede volar o que puedes ir a sitios tan lejano como la Luna? Son deseos que incluso las personas adultas siguen pensando, por ejemplo yo, lo que desearía por poder volar e irme a todos los lugares flotando por el aire. La idea de irme a china por un túnel no es algo que piense todos los días, pero si es como el túnel que hay en mi cabeza (pequeño y luminoso) desde luego que sí. Por eso creo que el tema del libro se ajusta bien a los intereses del niño.

Hay que destacar también que la madre entra en el plano de la fantasía junto a Osito, cuando éste juega que ha llegado a la luna. (Cuento 3). Esta complicidad entre el niño y su madre indica la capacidad que tienen algunos adultos para aceptar con naturalidad los mundos ficcionales de los niños.

Es un texto que nos permite apreciar la importancia social, afectiva y espiritual de la familia. La seguridad que siente Osito en su entorno familiar promueve su autoestima y la confianza en sí mismo, facilitando también la expresión de sus ideas y opiniones. Hay una comunicación cariñosa y comprensiva entre Osito y su madre. Ella estimula la creatividad y la imaginación de Osito al aceptar el juego de que ha llegado a la luna.
Es importante que los padres fomenten esa imaginación tan maravillosa de los niños pues ellos necesitan sentirse libres para recorrer los mundos de la fantasía y la ficción. En este cuento la madre lo hace muy bien cuando se involucra en el juego de la luna con su hijo.

Las historias del libro se desarrollan todas en la casa, excepto en el cuento “Osito va a la Luna” que un tramo de la historia se desarrolla en el campo, cuando intenta irse volando desde lo alto de una colina.

Los personajes que aparecen en el libro son principalmente la madre Osa y Osito, pero a lo largo del libro aparecen otros, como por ejemplo los amigos del hijo, la gallina, el pato y el gato.

Analizando ahora el formato podemos apreciar que las anécdotas de estos cuentos se desarrollan a partir de los diálogos entre Osito y su madre, cosa que favorece la lectura al niño, porque creo que es más llevadera una lectura con personajes donde los niños pueden interpretar a estos personajes en su cabeza o al exterior y ponerse en el lugar de ellos, que un párrafo muy grande en las que aparece un solo personaje, el narrador.

“-¡Qué frío!- dijo mamá Osa-.
Mira la nieve, Osito.
Osito dijo:- Mamá Osa, tengo frío.

En este libro hay poco texto narrativo.
“Entonces mamá Osa cosió una cosa para Osito”.

Cada cuento está escrito más o menos en 14 páginas, en las cuales los dibujos ocupan tres cuartas partes de la página. En total el libro tiene 59 páginas. Es un libro corto y pequeño que incita a la lectura del niño.

La portada del libro que estoy analizando, no es la que aparece al principio, aunque el contenido sea el mismo. No he podido encontrar en Internet ni fotografiar la portada de mi libro debido a su estado (parece ser que de pequeño comía libros).
En esta portada, la que no veis, se puede apreciar que es motivadora, a la par que simple, en ella aparece una madre oso y un hijo sentados en una silla, la madre está cuidando cariñosamente a su hijo. El niño se puede preguntar qué estarán haciendo unos osos sentados en una silla y le incitará a abrir el libro. Además, una cosa muy llamativa del formato del libro son las letras de la portada, las del título y las de los autores (Else Holmelund Minarik y Maurice Sendak), pues han utilizado una fuente que incita a la lectura y a mi parecer resulta curiosa.

El formato del este libro me parece excelente, cada página está muy bien trabajada. El diseño de estas páginas es llamativo, pues en ellas las ilustraciones y el texto se ajustan perfectamente creando un formato perfecto para la lectura y la atención del niño. Alrededor de las páginas, en los márgenes, hay una especie de decoración que adorna el libro y lo hace más acogedor y más atractivo. El grosor de las páginas es grueso, con una textura espesa y el tipo de letra es grande y legible con oraciones cortas y vocabulario sencillo sin caer en lo simplón, algo que facilita la lectura del niño.


“Osito”, es un libro que se puede trabajar en el aula para alumnos de primer ciclo. Con él se pueden estudiar valores como la amistad, los sueños, la imaginación, fantasía y relación entre un hijo y sus padres.

La amistad se refleja cuando Osito invita a sus amigos el día de su cumpleaños, como su madre aparentemente no está y no tiene nada que ofrecerles, les cocina una exquisita sopa de cumpleaños a partir de los alimentos que le quedan. Se aprecia como la amistad es muy importante, como Osito quiere que sus amigos lo pasen bien y disfruten de su comida.

Todo el mundo tiene unos sueños, unos deseos. Osito desea sentarse en una nube y volar, irse con los vikingos en barco, ir a China a por palillos en un túnel, también que una princesa le ofrezca pastel en su castillo y lo que en realidad desea en el mundo es que su madre le cuente un cuento. Hay que luchar por los sueños, hay que tener metas y objetivos, y Osito al final con su estrategia consigue que su madre le cuente un cuento, es decir, su verdadero deseo.

También se puede trabajar la imaginación y fantasía, como Osito fabrica un casco espacial y se va a la luna volando. Todo el mundo cuando es pequeño necesita fantasear, imaginarse sus planes, las cosas que haría si pudieran volar. Este es un tema muy interesante para trabajar en el aula, ya que tienes a un montón de niños con sueños e ideas imaginarias fantásticas en clase.

Por último en el primer ciclo podemos estudiar la relación entre los niños y los padres. En todo el cuento está presente el cariño, el amor y la protección que la madre brinda sobre Osito. Un sentimiento que podemos seguir fomentando en el aula, pues a esta edad, los padres es lo más importante del mundo.

En definitiva me parece un libro muy completo, que recomendaría a niños de primer ciclo. A esta edad es importante que el niño comience a leer y a coger gusto a la lectura, para ello necesita el material, es decir, libros que se ajusten a sus intereses. Por eso creo que este libro es básico en esta edad, el contenido se ajusta al momento evolutivo del niño y la atracción por que el niño lea se va a ver aumentada cuando lo abra y se disponga a leer, pues el libro dispone de unas ilustraciones y un contenido excepcional. El niño enseguida se va a identificar e introducir en el maravillo mundo de Osito. 


Referencias y páginas: