viernes, 20 de enero de 2012

MODIFICACIÓN BLOQUE II


TEXTOS FOLCLÓRICOS: SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN


En este bloque vamos a hablar de los textos folclóricos. La palabra folclórico se puede escribir con “c” o con “k”, y se usa también el término tradicional. Ahora bien, ¿Qué son los textos folclóricos? Son textos que han ido de boca en boca hasta nuestros días. Alguien los pone por escrito para que no se pierdan, por ejemplo caperucita roja, pero en realidad son textos que no tienen autor aunque esto no quiere decir que sean anónimos. Son conocidos también como textos de tradición cultural ya que la historia que llevan ya sea real o imaginaria se pasaba de generación en generación y de pueblo en pueblo con el fin de no perderse, por eso se pueden encontrar de la misma historia multitud de versiones. Son cuentos que van pasando de boca en boca y cada vez que se cuenta alo mejor se modifican sin querer o queriendo, por lo que nunca van a ser exactamente como el original. Nunca podremos hablar de la versión original de un cuento folclórico, ya que ésta no existe, se ha perdido con el tiempo, al pasar de boca en boca cada persona introduce cambios en esa historia. Sin embargo, podremos hablar de la versión de Perrault, de los Hermanos Grimm…de todos aquellos que recogen esas historias por escrito con el objetivo de que no se pierdan, pero ellos no fuero los creadores de las mismas.

Podríamos decir que todo texto folclórico se caracteriza por tener su origen en un lugar concreto y extenderse por transmisión oral hasta el punto de convertirse, en algunos casos, en folclore universal; transmitiéndose tanto de forma horizontal, como de forma vertical y de generación en generación.
Además, es importante saber que, aunque son textos familiares, (destinado a los adolescentes sobre todo) contienen enseñanzas implícitas que en ningún caso se muestran en una “moraleja” escrita al final del texto sino que las personas deben extraer sus propias enseñanzas a partir de las pruebas a las que se enfrenta el personaje del texto.

Los textos folclóricos no han sido objeto de estudio de los investigadores. Además siempre han estado ligados a la educación infantil. El primer folclórico fue Vladimir Prop, erudito ruso nacido en la última década del siglo XIX y considerado como el precursor de los estudios sobre el folclore; destacando por convertir a los textos folclóricos en objeto de análisis y por realizar una tesis doctoral tras la que el folclore se comenzó a tener en cuenta desde el punto de vista académico.

Cabe destacar que Propp sólo estudió textos en prosa; realizando una gran recopilación de cuentos que dividió y clasificó en cuatro grupos para hacer más sencilla su labor de análisis:

-Los primeros textos folclóricos, fueron los mitos: de carácter religioso, son historias donde los personajes son dioses y héroes.

-Cuentos de animales: animales que representan a los humanos, como por ejemplo los 7 cabritos, (mamá e hijos). Todos los personajes son animales. Aquí entran también las fábulas que son cuentos de animales que representan vicios y virtudes.

-Fórmula: se encuentran los cuentos mínimos, cuentos que se organizan sobre una misma estructura (se repiten las mismas palabras) y cuentos acumulativos.

-Hadas: En los cuentos de hada incluyó todos esos cuentos donde aparecían personajes mágicos que ayudan o se aponen a alguien.
También se encuentran los cuentos de pueblo, que son cuentos que siempre acaban bien, reflejan los sueños, esperanzas…

Al finalizar su tesis que centrada en las hadas que hizo un libro se llamó “Morfología del cuento”.

A partir de los análisis de Propp la cosa empezó a extenderse, incluso actualmente se hacen tesis doctorales de estos textos folclóricos.

 Pero Vladimir Propp no fue el único que realizó investigaciones de los textos folclóricos en prosa; pues encontramos otra serie de autores como Aarne, Thompson, Rodari o Bettelheim que hicieron estudios en este sentido.
En cuanto a la aportación de Antti Aarne cabe destacar que, en su obra “Verzeichnis de Märchentypen”, realizó una de las más importantes clasificaciones para el cuento folclórico; siendo un trabajo posteriormente revisado por Stith Thompson en su obra “The types of the Folk-Tale”.

Finalmente, el psicólogo infantil Bruno Bettelheim trabajó a partir de los cuentos de hadas y analizó la parte simbólica de los cuentos; incidiendo en la idea de Propp de que, en todos los cuentos, los personajes protagonistas pasan por una serie de aprendizajes que les llevan a su edad adulta.

Gianni Rodari es otro de los que hizo una clasificación de estos cuentos, los clasificó en cuentos de animales, cuentos mágicos, bromas y anécdotas. http://jose.navarro.eresmas.net/cuentosinfantiles.html

Para acabar con las clasificaciones esta Sara C. Byant quien realizo el primer cuentacuentos, mirando a la persona no al acto de contarlo.

En relación con la poesía del folclore, decir que algunas de sus características fundamentales son que posee una estrecha relación con la música y el juego; aunque también es una de sus señas de identidad la frecuente incoherencia o lo absurdo de sus textos, así como la recurrencia a un apoyo gestual o escénico.

En este sentido, se deben tener en cuenta la clasificación propuesta por Pedro Cerrillo:

- Nanas o canciones de cuna.
- Adivinanzas.
- Juegos mímicos.
- Canciones escenificadas.
- Oraciones.
- Fórmulas para echar a suertes.
- Burlas.
- Trabalenguas.

En cuanto a los primeros recopiladores de este tipo de texto mencionar al primer recopilador importante de España:  Rodrigo Caro, (s. XVI) que se dedicó a poner por escrito cancioncillas y juegos que escuchaba a los niños para que no se perdiesen. Así pues, destacamos su obra “Días geniales o lúdicos”.

Posteriormente, ya a finales del s. XVII el rey francés Luis XIV destacó por su gran afición a la lectura de historias y cuentos como los recopilados en el “Decamerón” (compendio de historias de contenido erótico creadas por Giovanni Boccaccio) o “Las mil y una noches”).

También en el s. XVII, encontramos a Charles Perrault,  escritor francés conocido por sus cuentos, entre los que figuran  Cenicienta y La bella durmiente, que él recuperó de la tradición oral en Historias o cuentos del pasado. Para realizar sus adaptaciones, Perrault se ayudaba con imágenes que tenía a su alrededor como bosques, castillos, princesas y marqueses, y también les agregaba cosas traídas del mundo de la fantasía. Hizo muchas adaptaciones de cuentos folklóricos ya existentes. No es un autor que adapte textos para niños.  Es un autor que hace adaptaciones paraliterarias, no es para niños pero tiene un fin moralizador.

Entre sus cuentos más famosos se encuentran: La bella durmiente del bosque, Caperucita Roja, El gato con botas, Cenicienta y Pulgarcito.


En el S.XVIII surgieron otros autores, como Armand Berquin que publicó un libro que se llamaba "El Lobo blanco", que le hizo muy famoso dentro de la corte.
Un poco después, Madame Leprince Beaumont, reescribió el libro y lo convirtió en el cuento de “La Bella y la Bestia”.

Un siglo más tarde, a mediados del XIX, el folclore se ve influido considerablemente por los hermano Grimm (Jacob y Wilhelm Grimm), quienes influidos por el nacionalismo típico de la época del Romanticismo vieron la necesidad de conservar muchos textos que hasta entonces no estaban plasmados sobre papel en ningún sitio.
Los hermanos Grimm son recopiladores de textos folclóricos que nacieron en
Alemania. Recorrieron su país en busca de historias y cuentos, interrogaban a la gente, les pedían que buceasen en su memoria en busca de los cuentos que les contaban de pequeños. Los Hermanos Grimm lo que pretendían era conservar las historias alemanas, era un sentimientos nacionalista. Son recopiladores de textos folclóricos, todos, con fin moralizador.

El siguiente enlace nos muestra muchas de las obras de los hermanos Grimm con la que estaría muy bien que trabajásemos en el aula para así dar a conocer algunas de sus características  http://grimmstories.com/es/grimm_cuentos/titles
En esta misma época en Dinamarca nos encontramos con el tercer gran adaptador de la historia, que no es ni más ni menos que Hans Christian Andersen, es tal su importancia que los premios de literatura infantil más importantes llevan su nombre y se conceden al mejor escritor e ilustrador de literatura infantil.  Escribió más de 150 cuentos infantiles entre los que se encuentran “La cerillera”, “El soldadito de plomo”, “El patito feo”… El patito feo era un cuento que reflejaba su propia vida, la vida del autor sintiéndose abandonado y repudiado como el patito feo.
La mayoría de la literatura está creada por él. Sus textos personales responden al gusto de la época. También escribió “La sirenita”, un cuento que se hizo muy popular, Andersen fue un escritor muy famoso y la sirenita fue el primer personaje que se construyó en estatua con autor en vida.
Usó un estilo para un lector infantil, con un lenguaje cotidiano y la expresión de los sentimientos e ideas del público infantil.
Su objetivo no era recopilar, sino tomar características para crear nuevas historias con final artístico, no paraliterario.

No hay que olvidar también, que los textos folclóricos pueden ser versiones y/o adaptaciones.

Una adaptación sencilla puede ser una modernización de las palabras. Adaptar algunas palabras. Las jarchas están modernizadas porque están inteligibles, castellano antiguo.
Otras posibles adaptaciones son:
-Cambiar el lenguaje
-Cambiar el contenido, adecuarlo al niño.
-Añadir humor, contarlo con humor
-Adaptarlo a otro medio. Por ejemplo un cuento en prosa, lo adapto a un poema sobre el cuento, o una obra de teatro.
Al adaptar cuentos, hay que conservar cosas, aspectos específicos del cuento, algunas estructuras, algunos criterios básicos (como pruebas de amor, o de fuerza, matrimonio, etc.).

De un texto folclórico hay cosas que se pueden cambiar y otras que no.
-         Se puede cambiar el lenguaje, el formato, palabras, algo de contenido, etc.
-         No se puede cambiar:

1.      Las pruebas que pasa el protagonista para madurar.
2.      El protagonista tiene que salir del núcleo familiar para madurar.
3.      El motivo del texto: el hermano pequeño que triunfa, el desvalido, el débil, otros motivos; la muerte y la resurrección como se puede ver en el cuento de La Bella y la Bestia.

Ahora me dispongo a mencionar algunos de los recopiladores españoles más importantes como es Saturnino Calleja, un gran recopilador y expansionista de la literatura española. Tiene libros escritos para todo tipo de público. Fue un gran transmisor de la literatura folclórica por escrito.
Los cuentecitos de Calleja se hicieron muy famosos y muy solicitados por los niños porque eran muy llamativos a la par que entretenidos, eran cuentos con letra pequeña, con algunas ilustraciones en blanco y negro y con un contenido divertido; su lectura era amena, rápida. Gracias a Calleja, los niños españoles conocieron a Hans Christian Andersen, a los hermanos Grimm, Los viajes de Gulliver, Las mil y una noches y toda una serie de versiones de autores españoles.

También podemos destacar a Padre Coloma: era un sacerdote, que tenía una intencionalidad detrás de sus adaptaciones. Su intencionalidad era moralizante, en este caso enfocado hacia la religión cristiana, se ponen de manifiesto las virtudes que tienen las personas según su religión. Eran textos para niños, adaptados tanto la forma como el contenido y el lenguaje. Su literatura no era artística, se consideraba paraliteratura, por su intencionalidad.

Por último mencionar a Cecilia Bolh de Faber: era hija de una folclorista. Adoptó un pseudónimo de hombre para que la hiciesen más caso y leyeran lo que escribía, ya que las mujeres en su época no alcanzaban la fama. El pseudónimo era “Fernán Caballero”.


A continuación realizaré una breve reflexión sobre qué autores de folclore deberíamos trabajar en el aula. Ciertamente creo los hermanos Grimm deberían acercarse al aula pues no poseen una intención moralizante que sea muy relevante, mientras que en los cuentos de Perrault sí. Los cuentos de Perrault son adaptaciones, en cambio, los hermanos Grimm se dedican únicamente a recoger los textos folclóricos.

A la hora de contar estos cuentos a los más pequeños, hay que tener en cuenta la naturalidad en la narración, la utilización de un vocabulario adecuado para la comprensión del cuento, los gestos y miradas para captar mejor su atención, entonaciones… Es muy importante que conozcamos el cuento a la perfección antes de acercarlo al aula.


FUENTES:

http://www.oei.es/fomentolectura/literatura_sociedad_educacion_sotomayor.pdf

http://laluzdelamanana.blogspot.com/2011/05/clasificacion-de-los-cuentos-segun.html



http://www.pepbruno.com/index.php?




REFLEXIÓN PERSONAL BLOQUE IV

Bueno, bueno, hemos llegamos a la recta final de la asignatura, cuya metodología de trabajo resulta mucho más instructiva y eficaz que cualquier examen. (Sin pelotear por supuesto). Después de a ver leído mucho, y reflexionado sobre lo leído, toca escribir, quizás algo más perezoso y llevadero pero igual de importante.

No soy un gran escritor, pero como todos los niños hemos de aprender de escribir, y en el colegio es un buen sitio para aprenderlo. Obviamente no todo lo que escribíamos de pequeño era literatura porque ya me diréis vosotros la literatura que tenían la carta que recibía el “pivón” de la clase, aunque bueno, quizás alguna tenía algún poema amoroso, no sabemos, desde luego mío no era pues consideraba que los poemas se había que escribirlos cuando ya fuera tu novia.

Es importante que los niños estén motivados a la hora de escribir, y esa motivación ha de transmitírsela el maestro. Está claro que cada niño es un mundo, pero se puede hacer el esfuerzo por conseguir que no les disguste dicha escritura. Si se les manda, “Copia esta página en tu cuaderno y responde a las preguntas” (y la página llena de párrafos escritos) pues seguramente cojan odio a escribir, como lo haría cualquier persona a la que le han mandado dicha tarea, no solo los niños.

Las técnicas de Rodari me han parecido muy interesantes, son técnicas que desconocía y sin duda me han ayudado a ampliar mi campo imaginativo de cara a los niños.

Se puede motivar de muchas maneras, los juegos pueden jugar un excelente papel, las adivinanzas, con la poesía se pueden hacer cosas muy interesantes…nosotros elegimos si queremos que aprendan divirtiéndose y sin sufrir, ¿por qué sufrir por algo tan maravilloso como la lectura y escritura?

De nosotros dependerá la educación de los niños, y si no hay profesores motivados y creativos, poco va a cambiar la situación escolar. No queremos aburrir con un método de enseñanza típico y tradicional, lo que queremos es enseñar, transmitir, que cojan gusto por aprender, por escribir, por leer, no tenemos que tener miedo a innovar.

Es muy interesante que en ciertas asignaturas como esta, nos enseñen a mirar nuestra profesión de otra manera, para ser igual de competentes o más pero disfrutando y haciendo que los niños disfruten aprendiendo que es lo más importante.

ACTIVIDAD BLOQUE IV


PROSA:

La actividad consiste en ponerme en el “lugar” de un objeto doméstico y definirme, por ejemplo: Hola soy una bombilla, tengo una gran tripa y estoy cansada de alumbraros la vida…

Torre Eiffel

¡Hola! Soy la Torre Eiffel, sí, sí, no habéis oído mal, soy la Torre Eiffel pero en un tamaño diminuto, de echo soy tan pequeña que me puedes coger con la mano. No vivo en París, sino en tu nevera, siempre pegado a ella, como una lapa. Suelo recordar tus tareas, tus fotos e incluso a veces tengo la suerte de no recordarte nada. Me mueven de izquierda a derecha, de arriba abajo, me ponen de lado, en el centro, me tuercen, me dan la vuelta, y de tanto “triqui triqui”, me he caído y como es lógico, me he roto. ¡Qué mala suerte, a ver qué sujetas ahora con un imán del tele pizza!


VERSO:

¿Qué es?

Es como el fuego
Es como una bombilla encendida
Es como un melocotón
Es como la yema de un huevo

Es como un planeta
Es como la cabeza de Piolín
Es como un balón
Es como una luz

Es como el centro de una diana
Es como un erizo
Es como el ojo de Sauron
Es como un volcán

El Sol


DIÁLOGO TEATRAL

Sucede en una clase de teatro de 4º Eso, el profesor está repartiendo los papeles cuando:

Paco:  - Yo quiero ser la prostituta profesor-.
Profesor Rodolfo:-¿Cómo dices hijo?-.
Paco:  - ¡¡Sí!!,  quiero hacer el papel de una mujer-.
Profesor Rodolfo:  -¿No crees que es mejor que asigne ese papel a una compañera tuya?-.

Paco:  - No, Si me maquillo y me visto como una mujer puedo hacerlo genial-.
Profesor Rodolfo:  -Ya Paco, pero no puedes hacer tu el papel de mujer-.

Paco:  -¿Por qué?
Profesor Rodolfo:  - Porque eres un chico, y no queda bien que los chicos represente a las chicas, es completamente antiteatral-.

Paco:  - No entiendo por que profesor, déme la oportunidad de demostrarle lo que valgo como “actriz”-.
Profesor Rodolfo:  -Qué no Paco no seas insistente, no te lo vuelvo a repetir-.

Paco:  - Por favor Rodolfo, piense que la obra puede ser mucho mejor, la gente se reirá y les enganchará totalmente-.
Profesor Rodolfo:  -¿Por qué crees que va a ocurrir semejante cosa?, la gente va a ver que es muy falso-.

Paco:  -Usted, hágame caso por favor-.

El profesor, muy obtuso no quiere de ninguna manera que esto suceda, pero tras la insistencia de Paco y sus compañeros que quieren reírse de él, accede a darle el papel, recalcando en que no va ser ningún éxito.

Después de la obra, Paco es elegido el mejor de la función y se lleva el premio por mejor interpretación.

Tras finalizar la obra:

Paco:  -¿Ves como iba a ser un éxito señor Rodolfo?-.
Profesor Rodolfo:  -Un éxito total hijo, ¡felicidades!-.

Después de ese año, el profesor Rodolfo ha utilizado la figura de los hombres para representar a la mujer y viceversa.

Completamente real, sucedió en mi clase de teatro del instituto, pero mucho más exagerado, se recurrió a dirección para que le dejaran interpretar a la mujer. El profesor Rodolfo siempre fue muy estricto y obtuso.

BLOQUE IV

Según Esquivias, “la creatividad es un proceso mental elevado, el cual supone: actitudes, experiencias, combinatorias, originalidad y juego, para lograr una producción y aportación diferente a lo que ya existía” Pues bien, la creación literaria implica enfrentarse a un papel en blanco, y como propio experimentador de ello, os diré que puede producir hasta miedo. Es muy difícil saber lo que quieres escribir y sobre todo, lo que más costoso me resulta son los inicios, cuando ves el papel en blanco y te pones a escribir. Lo más importante en el bloque de creación, es la búsqueda de argumentos originales.

En vez de mandar redacciones sobre la primavera, o las navidades o los amigos… se pueden enviar cuentos centrados en la primavera, navidades…pero no una redacción. La palabra redacción, a un niño es una palabra extraña no le dice nada.
La creación literaria realmente es la composición literario, algo compuesto por ti, escrito por ti, donde tu elijas esas palabras, los personajes, el vocabulario… el tema te lo pueden dar. Una composición literaria pero puede ser en verso, en prosa, dramática.

Estas composiciones literarias tienen una ventaja sobre otras composiciones y es que la creatividad es libre, si el alumno ha escrito que  todos los niños tienen alas y vuelan, el maestro no es quien para decirle que está mal, que los niños no pueden volar, ¿ojala pudiésemos volar verdad?

Los actos de creación, son personales, intransferibles e irrepetibles, no se puede decir a un niño que repita un cuento, en vez de eso podemos decirle que escriba otro, porque el acto de creación es único.

Otra cuestión es la inspiración, no podemos llegar a clase y decir: “Ala, poneros a escribir un cuento de castillos” porque en ese momento habrá gente que no pueda escribirlo, que no esté inspirado. Lo ideal, es que el que no pueda o no se lo ocurra pueda hacer otra cosa y ya lo hará en su casa cuando encuentre la inspiración, porque alo mejor necesita un ambiente muy silencioso, sin nadie u otro tipo de ambientes.


Para comenzar a escribir, primero necesitas tener una idea, una sensación, algo en mente, y seguramente cuando lo escribas sea diferente a lo que en un principio habías pensado. Hay que buscar un lugar y un ambiente de inspiración, donde se esté cómodo para escribir.
Entonces comienzas a escribir, a expresar esas ideas e imágenes qye te vienen a la cabeza, a darles formas y el sentido poético que quieres. La poesía no son solo versos que riman, puede haber un poema que no rime nada y ser igual de bueno.
Por lo genera, es difícil escribir del tirón, es bueno tomarse descansos, despejar la mente de vez en cuando para que salgan ideas desde distintas perspectivas, etc. No es bueno forzar.

 Mediante los talleres de creación literaria, podemos enseñar a los niños a escribir. Un taller de creación literaria es un espacio donde poder reunirse un grupo de personas cuyo fin es desarrollar sus habilidades literarias en la creación de cuentos, poemas, reproducción de diálogos, etc. En dicho espacio podrán experimentar, conocer, equivocarse… siempre guiados, de tal manera que les de una confianza enorme para animarles a que escriban.

Guianni Rodari escribió un libro que es una “biblia” para todo profesor que quiera ser bueno en el área de la literatura que se llama “La gramática de la fantasía” y que lleva como subtitulo “Introducción al arte experimental” que cuyo principal propósito es describir distintos métodos para estimular la creatividad del niño en cuanto al lenguaje se refiere.
 Rodari fue el primero que desarrolló como se trata la creación narrativa en el aula y se empeñó en que no se perdiera todo el potencial, imaginativo, creativo y original de los niños y que si ya se había perdido había que intentar recuperarlo. Después de Rodari hay otros grandes genios que han trabajado como desarrollar en el aula la poesía, etc.

Nos presenta distintas técnicas para generar ideas con las que construir historias.

El principal método de estimulación de la imaginación que propone Rodari es el denominado "binomio fantástico". Consiste en enfrentar dos palabras extrañas entre sí. El binomio de palabras así creado, obliga al uso de la fantasía para ponerlas en relación, por ejemplo, "perro- armario".

Otros métodos de Rodari son:

La hipótesis fantástica: participan un sustantivo y un verbo para formar la pregunta ¿qué pasaría si verbo sustantivo? En realidad, es la base de todo lo que se ha escrito, incluidos guiones de cine. Cuanto más absurda sea la hipótesis mejor. Se puede dar una hipótesis para toda la clase y cada uno escribe su historia, o cada uno con su propia hipótesis.

El prefijo arbitrario: consiste en formar un binomio entre una palabra y un prefijo. Se obtienen nuevos objetos, personajes o acciones. Rodari nos habla de bispluma, minimillonarios o indeber.

El error creativo: nos propone aprovechar los errores para crear nuevas ideas, casi siempre de tipo humorístico. El error ortográfico de cambiar Japón por Jabón supone la creación de un nuevo país muy interesante.

El elemento extraño: Se trata de dar a los chicos en el aula una lista de palabras para que creen una historia con ellas, y la lista en concreto de este ejemplo es: niña, bosque, flores, lobo, abuela, helicóptero. Ha surgido el binomio fantástico "Caperucita Roja - helicóptero". El elemento extraño es una parte del binomio, y el resto de elementos la otra.

Cuentos en clave obligatoria: con este nuevo juego, Rodari nos presenta un binomio fantástico formado ya no sólo de palabras. Propone a los alumnos contar la historia del flautista de Hamelin ambientándola en la Roma de 1973.
Realmente, se trata de la generalización del binomio fantástico. Podemos combinar conceptos complejos, como "la Roma de 1973" o "el flautista de Hamelin", aunque la esencia del binomio sigue siendo la misma.

Creación de personajes: Lo interesante de este método es que la historia viene dada en gran medida por el protagonista. Si queremos escribir sobre "el hombre de papel", podemos suponer de qué tipo serán sus aventuras. Tendrá pánico al fuego, pero también al agua o al viento. En contrapartida, contará con habilidades y ventajas como poderse deslizar por la ranura de debajo de las puertas

Es importante saber que en el primer ciclo deberá ser más bien oral, en el segundo ciclo también oral pero pueden empezar a crear sus historias y en el tercer ciclo ya si que pueden escribir su historia.


Existen una serie de actividades a partir de las cuales, podemos hacer que los niños comiencen a escribir poesía, a continuación, destacaremos algunas de ellas:

Comparaciones: es la figura más sencilla que existe; en este caso, compararemos dos palabras. El ritmo y la rima vendrá dado por la parte de cada verso que se repite.

     -Acrósticos: poemas en los que si leemos en vertical las iniciales de cada verso, obtenemos una palabra: en clase, podemos emplear esta técnica utilizando los nombres de cada uno de los niños.

      - Preguntas y respuestas: consiste en preguntar algo, y contestar; el siguiente verso vendrá dado en forma de pregunta pero usando la respuesta inmediatamente anterior, por ejemplo:

“¿Por qué te gusta la pasta?
  Porque me gusta su sabor.
  ¿Por qué te gustan su sabor?...”

      -Encadenamientos: la parte final de cada verso, es la que usaremos en la parte inicial    del siguiente verso. Por ejemplo:
“Me gustan los espagueti.
 Los espaguetti son alargados
 Alargados como tus brazos…”


El texto dramático es un texto escrito, de carácter literario, dispuesto para una representación en un escenario. Es un elemento que forma parte de un proceso de comunicación, que se dirige a la representación y a la lectura.

La estructura secuencial de un texto dramático está organizada alrededor de los siguientes elementos:

·        Espacialidad: Por un lado en un espacio escénico y por otro en un espacio dramático. El primero es el espacio teatral, el escenario donde evolucionan los actores y en el que convencionalmente tiene lugar la representación. El segundo, es un espacio de ficción, donde el texto sitúa la acción de la obra dramática y que el espectador reconstruye con su imaginación.

·        Temporalidad: duración y época.

·        Personaje: cada uno de los seres humanos, sobrenaturales, simbólicos, animales, e incluso objetos, de una obra literaria. 


·        Conflicto: Sin personajes y sin conflicto no hay drama 

·        Tema: Es la idea o ideas centrales.


·        Trama: Una serie de sucesos ordenados de la forma más conveniente por el dramaturgo para conseguir el efecto deseado de la acción.

·        Modalidades discursivas básicas:


    • Monólogo: Se trata de parlamento ligada a las convenciones teatrales: las personas no acostumbran a a hablar en voz alta sin dirigirse a nadie. Su destinatario es el público.
    •  Diálogo: El diálogo es la forma por excelencia que adopta el teatro. Es decir, la de una conversación ficcional entre dos o más personas dramáticas.
    •  Acotaciones: Su finalidad es transmitir información sobre aspectos de la ficción y del discurso teatral que no tienen una presencia en los parlamentos. 



FUENTES

Luvit queridos!!


      

http://creacionliterariabaf.blogspot.com/

miércoles, 18 de enero de 2012

REFLEXIÓN PERSONAL BLOQUE V



Este bloque V sobre la animación a la lectura, nos sirve a nosotros como futuros maestros para intentar cambiar el rechazo que muchas veces sienten los niños hacia los libros. La lectura es una actividad enriquecedora, que aporta grandes cosas a las personas. No me considero un gran lector y eso es algo que no me gusta pues se perfectamente que se siente cuando un libro te atrapa. Es una sensación que me encanta vivir y que a lo largo de este semestre estoy retomando.

Es importante conseguir que crear más lectores, y a través de estas técnicas se puede lograr. De pequeño si me gustaba la lectura, y era muy influyente por las ilustraciones de las portadas y por los títulos. Es esencial que a los niños les atraigan estas portadas pues es un factor más para animarles a que lean.

Muchas veces los niños leen y no comprenden lo que están leyendo, a todos nos ha pasado y gracias a las herramientas que hemos utilizado en este bloque podemos conseguir evitarlo.

Hemos podido comprobar, que a través de los juegos (lo que más le gusta realizar a los niños) podemos acercarles el maravilloso mundo de la lectura. Personalmente, las actividades de antes de leer el libro me han parecido las más motivadoras, de hecho en clase, la profesora ha conseguido mi absoluto interés e intriga por los libros que a mostrado, que a priori no me hacían mucho “tilín”, pero que observando y escuchando ahora me hacen mucho “tolón”.

Me ha gustado realizar la actividad de animación a la lectura, me he imaginado que lo hacía en clase y como veía sus rostros de intriga y de expectación y eso me ha satisfacido mucho.

Tengo la suerte de vivir en una familia en la que se lee mucho, y aunque no me han sabido motivar a la lectura, dispongo de una multitud de libros que estoy empezando a leer, porque creo que si quiero animar a los chicos a la lectura, primero he de estar animado yo.

ACTIVIDAD BLOQUE V

Para la actividad del bloque V voy a utilizar el libro que analizamos en el bloque I. El libro se llama “Osito” y fue escrito por Else Homelund Minarik para una de edad de 6 y 7 años. Es un libro muy bonito, con el que podemos realizar unas actividades de animación a la lectura muy interesantes para que el niño se motive.

Actividades antes de la lectura:

- La primera actividad va a consistir en analizar la portada y el título del libro: Llevaré el libro o si no dispongo de él todavía, puedo servirme de una imagen de la portada para posteriormente, mostrársela a los alumnos y realizar una lluvia de ideas sobre lo que les transmite, de qué va a tratar el libro, como creen que es el protagonista, por qué se le ve correteando… (Siempre respetando el turno de palabra).

-La siguiente actividad puede ser también un análisis pero ya centrándonos en el breve resumen de la contraportada. Se realizará una lectura en alto para toda la clase (utilizando estrategias de atención, vistas con anterioridad) y sacaremos conclusiones sin que el profesor desvele nada relevante, es decir, provocando en los alumnos un interés y una intriga que les motive a leer el libro.


Actividades durante la lectura:

-Para ver que les está pareciendo el libro, podemos realizar un debate en la clase en el que se reflejen las opiniones de los niños sobre las primeras sensaciones del libro.

-Podemos mantener un debate informal con los niños acerca del frío del invierno, y de la ropa que utilizan para protegerse que trata en el capítulo uno del libro “¿Qué se pondrá Osito?” y realizar preguntas de este tipo: ¿Alguien ha visto nevar?, ¿Habéis hecho alguna vez un muñeco de nieve?, ¿Os gusta jugar con la nieve?, ¿Qué ropa se usa en la nieve?... 

-Se puede preguntar por los cumpleaños de los alumnos, y que entre todos fabriquen un calendario con los cumpleaños de cada uno. (El capítulo trata del cumpleaños de Osito)

-El profesor también puede leer una de las historias del cuento, o pedir a algún alumno que lo haga voluntariamente. Hay que recordar que es importante practicar la lectura en voz alta a fin de que ésta sea entretenida y emocionante.

- Debido a que los personajes son animales, podemos preguntarles que cuál es su animal favorito y por qué. Podemos enseñarles la canción de los animales muy sencilla “I´m a happy hippo” que también menciona a los ositos.


Actividades para después de la lectura:

-Se puede realizar un debate para sacar las conclusiones obtenidas tras la lectura. Se podrán debatir aspectos como qué les ha parecido el personaje principal, su madre y sus amigos, cuál ha sido el cuento que más y el que menos les ha gustado... Podemos aprovechar este debate para comprobar si han comprendido bien los cuentos.

-Se pude pedir a los niños que se fijen en el casco que se hizo Osito para ir a la luna y proponerles que fabriquen uno parecido en sus casas (o se puede hacer en clase). Posteriormente, se pueden poner el casco y dibujar cómo se imaginan la luna.

-Respecto a la sopa de cumpleaños que cocinó Osito por su cumpleaños, podemos preguntarles si recuerdan los ingredientes con los que la hizo, y si les gustaría semejante sopa. Se puede debatir cuales es su comida favorita.


Es importante resaltar que estas actividades deberán ser también evaluativas para el profesor, con ellas se puede comprobar si han comprendido el libro y sobre todo si les ha gustado. Creo que actividades como estas pueden ayudar a los alumnos a que se animen a la lectura.

BLOQUE V

ANIMACIÓN A LA LECTURA

¿Cómo conseguir que los alumnos se animen a leer? Difícil pregunta para muchos de los maestros que yo tuve, pues la motivación que me transmitieron a mí para leer no fue demasiada. (También decir que tenía que ser difícil la tarea de enseñarme, era un bicho)

Espero que este bloque os sirva como a mí para tratar de conseguir que los niños se sientan atraídos por la lectura. Los niños llegan a primaria sabiendo leer, y en esta etapa hay que conseguir un mejor desarrollo de la lectura animándoles a que lean para que así se sientan atraídos por la misma y puedan disfrutar con los libros.

Es importante que las técnicas y actividades que utilicemos para que se motiven por leer, sea de libros adecuados que se ajusten a la edad y a los gustos e intereses del niño. Eso sabemos hacerlo, podemos utilizar los conocimientos adquiridos en el Bloque II sobre la selección y adaptación de los libros y así escoger los más adecuados. Sobre los que hemos seleccionado, hay que darles la oportunidad de que elijan un libro, pues no todos los gustos son iguales. De esta manera conseguiremos que el niño sienta placer por leer.

Para conseguir que se sientan atraídos por la lectura, podemos acercar los libros gracias al recurso más divertido y llamativo para los niños: el juego. En primaria casi lo más importante para el niño, es pasarlo bien y jugar, pues en vez de limitarles, podemos acercar la lectura perfectamente a los juegos y gracias a ellos conocer la comprensión lectora que realice el niño.

Este proceso de animación a la lectura se puede realizar mediante una serie de actividades que se acercan mucho al concepto de juego y que casi seguro que al niño le resultan realmente interesantes. Estas actividades deben cumplir unos requisitos, como el hecho de ser motivadoras, y estar centradas en el propio interés de los niños.

Podemos tres tipos de actividades: las que se realizan antes de que lean el libro, durante la lectura y después de haber finalizado el libro.

Las actividades previas a la lectura deberán estar enfocadas al tema del que va a tratar el libro y servirán de preparación a la lectura. Para poder preparar estas actividades debemos intentar obtener toda la información posible a través de todo aquello que nos proporciona el libro, ya sea el título, la portada, ilustraciones…Es importante que estas actividades previas, consigan motivar a los niños de tal manera que despierten su interés y que a través de estos datos y reflexiones puedan formular hipótesis y se intriguen por el libro.

Las actividades durante la lectura tienen como objetivo dar la oportunidad a los alumnos de poner en común los aspectos del libro, lo que van entendiendo, si les gusta la historia, les parece interesante mediante ejercicios sencillos como son los debates o ilustraciones que reflejen cómo se imaginan las cosas que suceden en el libro. Para comprobar si la comprensión del texto es correcta se pueden realizar pequeñas preguntas sobre detalles del texto que puedan llevar al debate y obtención de conclusiones.

Además cada uno puede realizar una breve exposición sobre los hechos de la historia que han entendido y de nuevo originar un debate conociendo los demás puntos de vista.

Por último, las actividades posteriores a la lectura, se realizarán siempre al finalizar el libro, y con ellas podremos averiguar si la compresión del mismo ha sido adecuada.

Es importante enfocar estas actividades finales de manera que los alumnos consigan interiorizar un poco más la obra y sentirla como algo propio. Se puede explicar a los compañeros y al profesor como se han sentido mientras leían la historia, si se han sentido identificados con los personajes, si han sentido miedo, si se han reído, etc de tal manera que podamos conocer las sensaciones, sentimientos y opiniones que han tenido durante el transcurso de la lectura.

Se pueden hacer actividades como resúmenes, formular y responder preguntas, recontar… y también podemos utilizar otro recurso que hemos usado con anterioridad como es el debate.





Debemos ser conscientes de que la motivación hacia la lectura es una tarea que no sólo ha de trabajarse en la escuela,  también debe ser compartida por la familia, no pudiendo estar la animación a la lectura basada únicamente en todo tipo de actividades y juegos puntuales, sino que debe estar incluida en una serie de acciones vinculadas a la dinámica escolar e incluso doméstica.



También podemos distinguir distintos tipos de juegos para la animación a la lectura:

  • Juegos para acercarse al libro y la biblioteca: son los primeros juegos con los que tienen su primera toma de contacto. Se pueden desarrollar diferentes actividades como narraciones de cuentos, lecturas en voz alta, grupo de teatro… Hay que acercar al niño a la lectura lo antes posible y el mejor modo es contando cuentos antes de dormir. Es muy importante que haya una biblioteca de aula para que se pueda animar a la lectura a través de ella.

  • Juegos para comprender: además de ser muy importante leer también lo es el comprender la lectura que se ha realizado. Si no se comprende lo que se lee, la lectura no tiene ningún sentido y lo único que conseguiremos es que el niño pierda todas las ganas de leer. Es importante que los niños lean también en casa. No a todos los niños les parece fácil comprender y si es así habrá que darle al niño un refuerzo positivo para que no lo abandone. Si la comprensión del niño no es buena lo que debemos hacer es que el niño elija el libro que le interese porque si, además de no comprender, le damos un libro que no le interese, el niño no va a avanzar. Para motivar al niño a la lectura podemos realizar actividades en forma de juego.


  • Juegos para mejorar las habilidades lectoras: Cuando el niño es capaz de mejorar estas habilidades, tiene más fluidez y su comprensión lectora es más avanzada.

    Se puede trabajar algunas habilidades relacionadas con la mecánica lectora como es el caso de la atención, la fluidez, la anticipación…
    Para observar estas cosas lo que debemos hacer como maestros es realizar lecturas en voz alta y lecturas silenciosas.

  • Juegos para descubrir un libro: Primero de todo, hay que conocer el contenido del libro para ver si es adecuado o no y así realizar una correcta selección. Una vez que sabemos de lo que trata, podemos elegir la parte que más nos interesa para realiza los juegos de descubrimiento del contenido. Lo que conseguimos si les leemos un fragmento es que ellos se imaginen como puede seguir el cuento y que tengan la necesidad de leerlo ya que les dejamos con la intriga.

  • Juegos para recrear la lectura: Gianni Rodari fue experto en estas técnicas. Son actividades posteriores a la lectura y consisten en ponerse en el lugar del otro, es decir, ser durante un tiempo otra persona.

FUENTES:       

Apuntes del power point

http://webs.ono.com/libroteca/tallerlectura.htmlectora.shtml



http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/13/13_0228.pdf






martes, 17 de enero de 2012

REFLEXIÓN BLOQUE III


En este bloque hemos realizado un repaso a la historia de la literatura, deteniéndonos y remarcando lo que nos importa a nosotros para ver en el aula. A lo largo de este tema hemos visto como cada hecho relevante de la historia, ha marcado un antes y un después en la sociedad actual y por supuesto en la literatura.

Cada época tiene autores que han sido muy importantes en la historia de la literatura, y que se pueden acercar a primaria gracias a algunas de sus obras. En mi caso por ejemplo, en mi estancia escolar, tuve que leer de Lazarillo de Tormes (que no lo leí), el Quijote (que no lo terminé), El sí de las niñas etc, unos los leía pues me parecían interesantes, otros no, pero todos ellos tenían algo en común: que no sabía exactamente porque me los mandaban. ¿Por qué le gustaba el libro al profesor? ¿O quizás por qué se lo habían recomendado?

De cualquiera de las maneras por las que me mandasen leer el libro, no entendía la relación entre el libro y lo que estuviéramos dando, tampoco porque el autor era importante. Me parece muy relevante que el profesor conozca los hechos más destacados de cada época junto con autores y obras que se puedan utilizar en el aula, para así realizar un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje con los alumnos. En la historia de la literatura hay cosas muy interesantes para dar en primaria, hay poemas, obras de teatro, incluso alguna biografía de algún autor que el docente puede aplicar en clase de forma divertida y original, consiguiendo seguro la implicación de los niños.

Obviamente no toda la historia de la literatura es divertida… ni mucho menos, hay cosas que les gustará más y otras que les gustará menos, pero siempre se puede buscar la forma de adaptar el contenido para que sea más interesante. No les vamos a mandar un texto de castellano antiguo para que lo lean, eso sería bastante absurdo, hay que comenzar a plantearse el hecho de adaptar algunas obras literarias si queremos que tengan un efecto positivo en los alumnos.